¿Qué es el metaverso?, escribe Mariana Gonzalez en Buenos Aires

OPINIÓN

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Prachatai

*Escribe Mariana Gonzalez, especialista en Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA. MBA, ITBA.

Lectura: 4 minutos

Etimológicamente ya nos dice mucho: viene de la preposición griega y prefijo meta (μετά), que significa, entre otras acepciones, «más allá» y verso que lo toman de la palabra universo.

En el lunfardo argentino significaría, usando la palabra separada en dos: pasársela diciendo mentiras. Significado que las grandes corporaciones tecnológicas, que están abocadas al desarrollo de este concepto, no conocen.

El metaverso es un concepto que se desarrolla, basado en la realidad virtual y la realidad aumentada sobre internet.

Es un mundo paralelo, virtual, donde «vivimos», interactuamos con otros, con avatares en un ciberespacio, sin limitaciones, donde podemos ejercer a nuestra voluntad los personajes que deseemos, morirnos y renacer.

El metaverso, concepto basado en la realidad virtual y la realidad

Existen, desde hace mucho, en los videojuegos. Juegos como Roblox, plataforma donde cada jugador, crea su propio mundo virtual tridimensional, define su apariencia, explora, combate, compra en las tiendas de ese mundo con una moneda llamada Robux (que a su vez se compra con dinero real). Tiene ocho millones de desarrolladores creando en su plataforma y más de treinta millones de jugadores viviendo en ese mundo.

Pero…

El actual concepto de metaverso no se refiere a un mundo de fantasía, sino a una realidad como la que vivimos, pero virtual. Y para que nuestra experiencia sea lo más cercana a nuestra realidad… real, lo más inmersiva, se utilizan dispositivos que nos permiten «copiar» en ese mundo paralelo, nuestros movimientos, nuestras sensaciones, gafas que nos meten en ese mundo, sensores en nuestro cuerpo que captan nuestras expresiones corporales y faciales y se lo transmiten a nuestro avatar.

Nuestro avatar es nuestra identidad / apariencia virtual, a través de una representación gráfica, que definimos, y que podemos hacerla parecida a nosotros o totalmente diferente y con la cual nos presentamos en foros, juegos, etc.

Los términos «avatar» y «metaverso» tienen su origen en la novela Snow Crash escrita por Neal Stephenson en 1992. Habla de un mundo virtual, ficticio, creado por consenso que recrea nuestro mundo real.

Nuestro avatar es nuestra identidad

En el año 2003, apareció un antecedente significativo: una comunidad virtual llamada Second Life (Segunda vida) gratuita en Internet. Sus usuarios llamados «residentes», interactúan entre ellos a través de avatares, establecen relaciones, participan en actividades, comercian en esa… segunda vida.

Este concepto se puso de moda, en estos días, cuando Mark Zuckerberg, Ceo de Facebook, anunció, en el evento anual de la compañía, el cambio de nombre de la misma a META y la decisión estratégica de dedicarse al desarrollo de un metaverso. Según sus propias palabras: «En lugar de simplemente tener una reunión a través de una llamada telefónica, podrá sentarse como un holograma en mi sofá o yo podré sentarme como un holograma en su sofá. Se sentirá como si estuviéramos en el mismo lugar a pesar de que estamos en diferentes estados».

La revista Forbes, realiza un análisis de la presentación de Mark Zuckerberg, «En el metaverso de mañana, no estaremos en llamadas de Zoom ni en grupos de Facebook. No publicaremos mensajes ni veremos videos de YouTube. Seremos transportados allí. Estaremos en la conferencia. Estaremos en la reunión. Estaremos con nuestros colegas, amigos y familiares. Y lo haremos mediante el uso de lentes livianos, modernos, de aspecto normal que responderán a nuestras órdenes y nos transportarán, o hologramas de nosotros, a todos estos lugares diferentes, inmediatamente y sin importar donde estemos».

Muchos analistas dicen que estamos en las puertas de una nueva internet, da la impresión de estar en las puertas de una nueva vida, desdoblada, donde podamos vivir una realidad distinta, sin tantas limitaciones, que nos guste más, donde nos mostremos como nos gustaría ser, meta… verso.

*Mariana Gonzalez
Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA
MBA ITBA
Empresaria en Argentina y Uruguay en empresas de tecnología.

Otro artículo escrito por Mariana Gonzalez: Electrónica neuromórfica

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s