¿Qué son los NFT?, escribe Mariana Gonzalez, experta en ciencia y tecnología

OPINIÓN

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Marco Verch Professional Photographer

*Escribe Mariana Gonzalez, especialista en Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA. MBA, ITBA.

Lectura: 4 minutos

Los NFT (non-fungible token) son representaciones simbólicas de bienes no fungibles (no consumibles) que utilizan la tecnología digital de encriptación en base a los blockchain para su seguridad.

Hay, también, tokens digitales con la seguridad que dan los blockchain, que representan bienes fungibles. Son, por ejemplo, las criptomonedas. En paralelo al mundo real, donde el ejemplo clásico de lo fungible es el dinero. La clave es que los fungibles se pueden intercambiar por otros del mismo valor, se pueden consumir.

Los NFT se utilizan para representar bienes de alto valor y únicos, por ejemplo, obras de arte.

Sirven por su alta capacidad de seguridad digital como prueba de autenticidad y como comprobante de propiedad de dichos bienes. Son indivisibles y pueden transferirse, siendo los blockchain los que llevan el registro de quien es el propietario, su valor inicial, quién fue el autor, y todas las compraventas y subastas que se hayan realizado de ese bien. Son bienes trazables.

La mayoría de los NFT son creados bajo la plataforma de uso comunitario Ethereum, donde cualquiera puede desarrollar aplicaciones ya que es de código abierto. Usan para sus transacciones la moneda digital de esa plataforma el ETH (Ether).

Como la misma página de Ethereum nos dice: «Ningún gobierno o empresa tiene control sobre Ethereum. Esta descentralización hace casi imposible que alguien te impida recibir pagos o utilizar servicios en Ethereum». «No tienes que proporcionar todos tus datos personales para usar una app de Ethereum. Ethereum está construyendo una economía basada en el valor, no en la vigilancia». Los alcances del tema son obvios…

Uno de los grandes mercados de las NFT es el arte, o criptoarte. Todo es muy reciente pero de crecimiento vertiginoso.

En marzo del año pasado, la casa de subastas Christie’s, logró vender una obra del artista Beeple, íntegramente digital «Everydays: The First 5000 Days», un «collage» de creaciones digitales diarias del artista por 69 millones de dólares a Vignesh Sundaresan, aceptándole criptomonedas como pago. Fue la tercera obra más cara vendida por un artista vivo. La respuesta del artista fue en Twitter: «holy fuck».

Y eso fue solo el comienzo.

La empresa Injective Protocol compró en la Tagliatella Gallery de Nueva York la impresión 325/500 de la serigrafía «Idiotas» del artista callejero Banksy, la quemó y lo transmitió en vivo vía Twitter. Luego, subastaron su NFT. La obra representa una subasta de arte, junto al subastador aparece un cartel que dice: «no puedo creer que ustedes, idiotas, realmente compraron esa mierda». Un representante de la empresa reflexionó: «Si tuviéramos el NFT y la pieza en físico, el valor estaría primordialmente en la pieza física. Al quemarla, eliminarla de la existencia física y solo tener el NFT, podemos asegurar que nadie puede alterar la pieza y es la obra verdadera. Al hacer esto, el valor de la obra en físico se mueve al NFT».

En 2017, pusieron a la venta 100 imágenes, como NFT, de una misma roca (que fue sacada de un banco de imágenes) con ligeras diferencias de sombreado y tonalidades entre ellas. Ya no quedan imágenes «vírgenes» (que no hayan sido compradas), solo se puede comprar alguna que algún propietario quiera vender. Sus valores oscilan los 250.000 €. Su única utilidad es ser vendida o dar prestigio al poseedor.

¿Nueva burbuja? ¿Exagerada liquidez entre jóvenes empresarios tecnológicos que no saben en qué gastar? ¿Real inicio de una nueva era en arte? ¿Preanuncio que el metaverso y su vida virtual va a ser una realidad? ¿Moda? O un poquito de todo lo anterior.

Arthur C. Danto, en su famosa obra «Después del fin del arte» dice «sólo cuando quedó claro que cualquier cosa podía ser una obra de arte se pudo pensar filosóficamente en el arte».

Seguramente, va a ser un nuevo mingitorio de Duchamp, y cómo éste entrará en la historia del arte hasta la próxima vanguardia.

*Mariana Gonzalez
Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA
MBA ITBA
Empresaria en Argentina y Uruguay en empresas de tecnología.

Otro artículo escrito por Mariana Gonzalez: ¿Qué es el metaverso?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s