Baja dólar, sube euro

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente de Reserva Federal, Jerome Powell / Foto: Federalreserve

Lectura: 8 minutos

El aumento de la tasa de inflación en Estados Unidos, la merma en el aumento del producto bruto europeo este año ─moderada pero sirve como indicativo─ obligan a la Reserva Federal (Fed) a subir los tipos de interés.

Coincidencia generalizada entre los expertos, aunque todavía la Fed no ha dado informes precisos, si bien algunos de sus miembros se inclinan por mencionar la posibilidad de subas a lo largo del año, distribuidas en dos o tres aumentos.

La pandemia es un dato que juega en contra de los mercados, si bien algunos jugadores muy fuertes de la industria química farmacéutica estan acumulando ganancias no previstas que muestran la vitalidad del sector.

En este ambiente tranquiliza la recuperación de la estabilidad bursátil, tanto en EE. UU. como en Europa y en las bolsas del sudeste asiático.

En el terreno de las monedas, el dólar continuaba operando a la baja el jueves, rondando mínimos de dos meses, después que la tasa de inflación intermensual de Estados Unidos resultó menos sólida de lo esperado.

El euro se beneficia de la tendencia y extendía su alza hasta 1,1479 dólares, con un aumento de 0,3% en el día, con la libra esterlina y el yen también ampliando sus ganancias, con la contrapartida de generar más problemas a los exportadores.

Europa se vuelve aún más cara para los consumidores, en comparación con los precios internacionales, especialmente de EE. UU.

Las cifras de inflación de Estados Unidos de diciembre muestran un avance interanual de los precios al consumidor del 7%, el mayor salto desde junio de 1982.

El mercado ya ha incorporado previsiones de al menos tres aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos este año y algunos inversores recortaron sus apuestas por más avances del dólar.

El índice dólar, que mide el billete verde frente a una cesta de monedas rivales, bajaba otro 0,2% en el día a 94,782 unidades.

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Patrick Harker, dijo que actualmente apoyaría tres aumentos de las tasas de interés este año, a partir de marzo, y que estaría abierto a más si la inflación empeora.

Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron en diciembre, con el mayor incremento anual de la inflación en casi cuatro décadas, lo que ha consolidado las expectativas de que la Reserva Federal empiece a subir los tipos de interés ya en marzo.

En una entrevista con el Financial Times, Harker dijo que el banco central tiene pocas herramientas para combatir los problemas de la cadena de suministro que alimentan la inflación, pero que debería actuar para frenar parte de la demanda.

Las declaraciones de Harker hicieron eco del giro de la Fed hacia la lucha contra la inflación, un cambio que se consolidó en la reunión de diciembre, donde señaló tres subidas de tasas en 2022.

A principios de esta semana, el presidente del banco central, Jerome Powell, reiteró la postura, diciendo que una política monetaria más estricta es necesaria para asegurar que la alta inflación no se «arraigue».

También hizo comentarios similares el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien sugirió que el banco central tendrá que subir las tasas de interés al menos tres veces este año, empezando ya en marzo.

Tanto Bostic como Harker son este año miembros sin derecho a voto en el comité que decide las tasas de interés de la Fed.

Controlar la inflación, que se ha disparado hasta casi un máximo de 40 años, es la «tarea más importante» a la que se enfrenta la Reserva Federal en estos momentos, dijo la gobernadora de la Fed, Lael Brainard, en declaraciones preparadas para una audiencia en el Senado sobre su candidatura a la vicepresidencia del banco central estadounidense.

«Estamos asistiendo al mayor repunte del crecimiento y a la mayor reducción del desempleo de todas las recuperaciones de las últimas cinco décadas», dijo Brainard en la declaración del jueves ante la Comisión de Banca del Senado.

«Pero la inflación es demasiado alta y los trabajadores de todo el país están preocupados por el alcance de sus sueldos. Nuestra política monetaria se centra en volver a situar la inflación en el 2%, al tiempo que se mantiene una recuperación que incluye a todos. Esta es nuestra tarea más importante», enfatizó.

Como gobernadora de la Fed fue un voto disidente frecuente contra las medidas tomadas durante la administración del expresidente Donald Trump y bajo el presidente de la Fed, Jerome Powell, para aflojar la supervisión de los bancos más grandes.

También ha demandado que la Fed requiera que las firmas financieras reserven más capital y se preocupó de que los funcionarios de la Fed estuvieran detrás de los banqueros centrales europeos en la comprensión de cómo el cambio climático podría afectar la macroeconomía.

Los mercados financieros mostraban el jueves señales de estabilización, con las principales bolsas de valores y los rendimientos de los bonos manteniendo sus posiciones.

El índice de acciones mundiales de 50 países de MSCI cotizaba casi sin cambios desde que comenzó el año, mientras que las bolsas de Europa caían levemente después de dos días de ganancias sólidas y luego que el euro se apreciara a su nivel más alto en casi dos meses.

Los mercados asiáticos también se habían debilitado ligeramente debido a datos sobre los créditos de China más débiles de lo esperado y más caídas en el sector inmobiliario, pero los índices de futuros apuntaban a una apertura firme de Wall Street, que cerró al alza el miércoles.

«Tal como lo vemos, la historia de la inflación va a persistir por un tiempo más», dijo Eric Theoret, macroestratega global de Manulife Asset Management.

«Hemos tenido una tremenda aceleración en el mensaje de endurecimiento monetario de la Fed», agregó. Theoret señaló que cuando el banco central de Estados Unidos subió las tasas de interés en 2015 esperó dos años antes de reducir su hoja de balance, mientras que esta vez podría comenzar a fines de año.

Los mercados de valores del Sudeste Asiático finalizaron este jueves las sesiones con ganancias a pesar de los datos de inflación de diciembre de EE. UU., que fueron los mayores en 40 años, aunque dentro de lo esperado.

En Singapur, la bolsa de la ciudad-Estado subió 8,61 puntos, un 2,32 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times se quedó en 3.257,30 unidades.

En Yakarta ganó 11,29 enteros, un 0,17 por ciento, y el índice JCI acabó con 6.658,36 unidades.

En Malasia, la plaza de Kuala Lumpur sumó 6,31 puntos, un 0,40 por ciento, y el selectivo KLCI terminó la jornada con 1.569,51 unidades.

En Tailandia, Bangkok avanzó 1,52 puntos, el 0,09 por ciento, y el selectivo SET cerró con 1.680,02 unidades.

En Filipinas, la bolsa de Manila ganó 92,62 puntos, un 1,28 por ciento, y el índice compuesto PSEi se quedó en 7.307,75 puntos.

En Vietnam, el índice VN de la bolsa de Ho Chi Minh (la antigua Saigón) cerró con 1.496,05 unidades tras caer 14,46 puntos, o el 0,96 por ciento.

Otro artículo de interés: Alerta por retracción de economía en Estados Unidos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s