El árbol y el bosque, análisis de Hugo Flombaum

OPINIÓN

50375802637_b4cf4e7eac_c
Energía renovable / Foto: Immanuel Cor Nou

Por Hugo Flombaum, analista político. Columnista de LaCity.com.ar.

Lectura: 6 minutos

Un gobernante requiere de un conjunto de profesionales y especialistas. Cuanto mejores y más prestigiosos sean, mejor, habla de la idoneidad del gobernante.

Eso no significa que un conjunto de brillantes especialistas, aún los mejores del mundo, garanticen que el gobierno sea exitoso.

La habilidad de un gobernante es la de reunir, orientar, conducir a los especialistas y luego decidir cuál es el mejor camino para los gobernados.

El arte del gobierno se basa en administrar los recursos limitados que obtiene, con dos fuentes de ingresos: la de los aportes de los gobernados, los impuestos y la de los ingresos que generan las actividades que esa institución realiza en relación con las otras que pagan por esas acciones.

Argentina está pasando, y no por primera vez, por una etapa de escasos recursos en relación con lo que necesitan sus gobernados.

La situación de nuestro gobierno no parece ser la mejor, no puede lucirse el gabinete de especialistas, ni parece que el gobernante pueda tomar las mejores decisiones. Tampoco es la primera vez.

Son muy pocos los gobernantes argentinos, en su historia institucional, que hayan podido lucir gabinetes de los mejores exponentes en las diferentes especialidades. No porque no los tengamos, si, los contamos, sino porque no fueron o convocados o bien conducidos.

Uno de los sectores en el cual estamos en manos nada idóneas y además mal conducido es el sector eléctrico.

En estos últimos quince días sufrimos una ola de calor récord, además con una demanda de parte de los usuarios también récord, El pico de demanda que siempre es a la hora de la cena, en estos días, se corrió a las 15 hs, claramente el momento de mayor temperatura y el de mayor uso de los aires acondicionados.

La respuesta de los especialistas, sin duda debe ser la que estructuralmente resuelva el problema de un sistema de distribución eléctrica en las grandes ciudades.

Buscaron los trabajos que ya fueron realizados hace muchos años y determinaron que se debía fortalecer el sistema de transporte que trae la energía que llega desde las grandes generadoras, construyendo una nueva línea y una subestación de alta tensión en la localidad de Plomer. Para aliviar a las otras estaciones trasformadoras.

La respuesta de un gobernante, luego de recibir el mejor consejo de los especialistas debe ser, tomar el conjunto del tema, no ver solo el árbol sino el bosque.

En los últimos 10 años, o quizás más, la determinación de las matrices eléctricas de los países más adelantados y también alguno de los otros, impulsados por la imposición de los acuerdos internacionales de ir abandonando la utilización de los combustibles fósiles es ir avanzando en la generación con recursos renovables.

Es así como Alemania está por cerrar las últimas centrales atómicas en los próximos dos años. Para lograrlo una de las acciones que llevó adelantes fue que todos los techos del país generaran electricidad.

Por otra parte, la tecnología de autogeneración solar ha permitido que la generación distribuida del conjunto de prosumidores (usuarios generadores), haya puesto en jaque a las inversiones hechas en transmisión de las grandes redes, porque sus inversores no pueden recuperar lo invertido en la medida que es menor la energía despachada a través de esos cables.

Argentina, producto del desvariado curso que ha tenido en la conducción del sector eléctrico en los últimos 20 años no ha dado ni medio paso en la orientación correcta.

Ni con las tarifas subsidiadas ni con las tarifas reales. Porque no hay un plan global que diga qué hacer con la matriz energética, ni con sus recursos naturales ni con la relación que debe tener el usuario con ese servicio.

Es ridículo que en las tarifas se cobren impuestos por un lado y por otro se subsidie con más dinero del que se recauda en ese concepto.

Para lograr una relación normal entre el usuario y el servicio se necesitan dos condiciones, debe tener una tarifa racional y acorde con el servicio y que el usuario se relacione con el medidor, para lograr el uso racional del insumo. A partir de que es auto generador y vendedor de aquello que genera y no consume, el proceso se convierte en virtuoso.

Ahora bien, estamos en crisis, las temperaturas extremas dicen los meteorólogos nos seguirán acompañando. ¿Cuál es el plan?

Los especialistas sin un rumbo claro de las políticas nacionales aconsejaron al gobernante una solución técnica, ¿será la mejor para iniciar el camino virtuoso de la reconversión del sistema eléctrico?

50375802637_b4cf4e7eac_c
Escuela catamarqueña, única edificación del lugar que posee corriente eléctrica por contar con paneles solares / Foto: CharlyAlvrz

Con el mismo dinero que pretenden gastar en el plan aconsejado, sin las contraproducentes cargas impositivas que tienen los generadores solares, se pueden financiar, no gastar, la instalación de quinientos mil generadores solares en los techos de las casas de las grandes urbes.

Además, con ese plan, el país puede concurrir al mundo financiero y conseguir todos los apoyos que no tendría para el gasto en la otra obra propuesta, que va en el camino opuesto al del mundo entero.

Inclusive, si es de interés del gobierno, el proveedor de esa obra anunciada es el mismo que puede proveernos de esos generadores solares domiciliarios.

Instalados esos generadores en quinientos mil techos se lograría el alivio de las redes de baja y media tensión en el horario de mayor uso, lograríamos que los usuarios tengan una mucho mejor calidad de servicio, por ende de vida y una relación con el medidor que hoy no tienen.
Se podría actualizar las tarifas y reducir los subsidios.

Todo virtuoso.

Si esto no se hace es porque no hay gobernantes que tomen el árbol y miren el bosque.

Otro artículo escrito por Hugo Flombaum: Pospandemia

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s