INTERNACIONAL

Lectura: 8 minutos
Ahora la población rusa está soportando las consecuencias de la agresión militar rusa a Ucrania, y lo está sintiendo en el bolsillo.
El rublo se desplomó este lunes a mínimos históricos frente al dólar y al euro debido a las sanciones impuestas por los países occidentales por la invasión rusa de Ucrania. En tanto, la Bolsa rusa estuvo cerrada, para evitar una caída mayor a la del jueves pasado.
Las principales agencias dedicadas al análisis económico como Reuters y Bloomberg coinciden en la apreciación de los mercados monetarios y financieros vinculados con la agresión rusa a Ucrania.
El rublo cotizaba a 100 unidades por dólar el lunes, frente a un valor de 83,5 el miércoles, el último día que se registró una tasa de cambio oficial, antes de la invasión contra Ucrania. Con respecto al euro, la moneda rusa cotizaba a 109,4 por euro frente un nivel anterior de 93,5. Los intercambios fueron suspendidos tras haber traspasado los topes que permite la operativa.
Para defender la economía y la moneda nacionales ante las sanciones occidentales, el banco central de Rusia anunció que subirá su tasa de interés de referencia en 10,5 puntos porcentuales, llevándola a 20%.
El Banco de Rusia elevó su tasa de interés clave al nivel más alto en casi dos décadas e impuso algunos controles sobre el flujo de capital en un intento por proteger a la economía del impacto de las amplias sanciones occidentales que incluyen multas al propio regulador.
La tasa de interés aumentará del 9,5% al 20%, dijo el banco central en un comunicado antes de que se abriera la negociación del rublo a las 10 a.m. hora local. También prohibió temporalmente a los corredores vender valores en poder de extranjeros a partir del lunes en la Bolsa de Moscú, sin especificar a qué valores se aplica la prohibición.
Las autoridades también introdujeron ventas obligatorias de ingresos en moneda fuerte para los exportadores.
Las medidas de emergencia representan las acciones más contundentes tomadas por Rusia después de la última ronda de sanciones, con Estados Unidos y la Unión Europea acordando bloquear potencialmente el acceso a gran parte de los US$640.000 millones que el banco central del país ha acumulado para proteger la economía.
La invasión rusa a Ucrania ha provocado una huida de los mercados de la nación, y el rublo caía un 26% en las operaciones en el extranjero el lunes, ya que operadores de mercado de Sídney a Hong Kong retiraban sus posiciones.
La divisa cayó un 8% en la apertura en la Bolsa de Moscú, alcanzando inmediatamente el límite de negociación de 90 por dólar.
Las acciones mundiales caían, los precios del petróleo se disparaban y el rublo se hundía hasta alcanzar nuevos mínimos históricos el lunes, mientras Occidente intensificaba las sanciones contra Rusia por su ataque a Ucrania, que incluyen la exclusión de algunos bancos del sistema de pagos global SWIFT.
El banco central de Rusia elevó su tasa de interés de referencia al 20% desde el 9,5% en una medida de emergencia, y las autoridades dijeron a las empresas centradas en la exportación que estén preparadas para vender divisas, mientras el rublo caía casi un 30% hasta alcanzar mínimos históricos frente al dólar.
Ante la inminente crisis económica de Rusia, las consecuencias del endurecimiento de las sanciones occidentales impuestas el fin de semana se extendieron por los mercados financieros.
Las acciones europeas se desplomaban un 2%. Los papeles de los bancos europeos más expuestos a Rusia, como el austriaco Raiffeisen Bank, UniCredit y Societe Generale, caían entre un 9% y un 15%, mientras que el índice bancario más amplio de la zona del euro perdía un 7%.
Los futuros de las acciones estadounidenses se encontraban en territorio negativo, aunque el amplio indicador de acciones asiáticas de MSCI y el Nikkei japonés obtuvieron pequeñas ganancias.
Los conflictos geopolíticos pueden llevar los activos al alza o a la baja. En el caso del USDT/RUB ante la crisis en Ucrania ha sido al alza, alcanzando un nuevo máximo histórico en los 105 rublos por cada dólar estable según Arijit Sarkar en Cointelegraph.
Como contramedida inmediata contra la creciente inflación de su moneda fiduciaria, el banco central ruso duplicó las tasas de interés clave el lunes, del 9,5% al 20%.
La moneda estable Tether (USDT), vinculada al dólar estadounidense, experimentó un aumento de más del 30% en cinco días frente al rublo ruso, lo que destaca el impacto negativo e inmediato de la guerra en curso en el sistema financiero tradicional. Antes del pico, el par USDT/RUB mantuvo un precio de mercado relativamente estable por debajo de los 80 rublos. Sin embargo, el precio de mercado del rublo frente al USDT aumentó el jueves, superando momentáneamente los 90 rublos.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) considera que la invasión de Rusia a Ucrania complica la labor de la banca central porque subirá más la inflación, en un momento en que ya era muy elevada, y contendrá el crecimiento económico.
El jefe del departamento Monetario y Económico del BPI, Claudio Borio, dijo este lunes en una rueda de prensa virtual para presentar el informe trimestral de bancos centrales que es demasiado pronto para predecir el impacto de la invasión en la economía global.
El precio del gas natural ha subido y ello incrementará más la inflación a corto plazo, pero la incertidumbre presionara a la actividad económica.
La situación será diferente para cada país y los bancos centrales actuarán según sus mandatos.
El BPI, cuya sede está en la ciudad suiza de Basilea, prevé que tras la invasión de Rusia a Ucrania se reduzca el suministro de energía, situación similar a lo que ocurrió en los años 70 del siglo pasado, por lo que subirá todavía más el precio de la energía.
El colapso del valor del rublo erosiona el poder adquisitivo de la moneda y podría perjudicar los ahorros de los rusos, quienes ya están mostrando algunas señales de inquietud.
Este fin de semana, cientos de personas hicieron largas colas en distintas ciudades del país para acceder a cajeros automáticos y casas de cambio, y así poder retirar dinero en efectivo.
Los rusos están preocupados de que sus tarjetas bancarias dejen de funcionar o de que se establezcan límites en la cantidad de efectivo que pueden retirar.
Previo a una reunión de emergencia entre el presidente Putin y sus asesores económicos este lunes, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo: «Estas son sanciones severas, son problemáticas, pero Rusia tiene el potencial necesario para compensar el daño».
Además, aseguró que Moscú responderá con sus propias sanciones.
En la misma línea, el Banco Central llamó a la calma y dijo que tiene «los recursos y herramientas necesarias para mantener la estabilidad financiera».
Estados Unidos elevó este lunes las sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania y prohibió a las entidades estadounidenses cualquier operación con el Banco Central de Rusia, además de congelar todos los activos en dólares de esta entidad.
La medida, anunciada antes de la apertura de los mercados en Estados Unidos y que entra en vigor de forma inmediata, impide a la entidad rusa acceder a sus reservas en dólares en el mundo pero también prohíbe a cualquier institución financiera o empresa estadounidense hacer transacciones u operaciones con el Banco Central de Rusia.
La prohibición se extiende también a las operaciones con el Fondo Nacional de Inversión Ruso, según informaron en una llamada con periodistas altos funcionarios de la Casa Blanca.
Además de congelar los activos del Banco Central de Rusia en dólares e impedir a entidades estadounidenses hacer transacciones con las instituciones rusas, la medida afecta al uso del dólar en todo el mundo para operaciones con el Banco Central de Rusia.
«Nuestra prohibición afecta a cualquier dolar en el mundo, de cualquier institución, que no puede ser transaccionado con el Banco Central Ruso», insistieron.
Otro artículo de interés: Cuidado con las noticias (Putin)