INTERNACIONAL

Lectura: 2 minutos
Los carteles de narcotráfico de México utilizan criptomonedas para lavar dinero de sus actividades criminales, alrededor de 25,000 millones de dólares al año, informó la Organización de las Naciones Unidas.
El informe de la Junta Internacional de Control de Narcóticos, divulgado el jueves 10 de marzo, asegura que el modus operandi de los cárteles Jalisco Nueva Generación y Cártel de Sinaloa es crear cuentas para comprar criptomonedas como bitcóin, para luego transferir cantidades menores a los 7.500 dólares sin ser rastreados.
La Oficina de Rendición de Cuentas del gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) ya había informado en un reporte, fechado en diciembre de 2021, la nueva característica del narcotráfico.
El documento destaca que los carteles del narcotráfico cambian sus ganancias ilícitas a criptomonedas, las transfieren y, una vez que son recibidas, las convierten a dólares y otras monedas corrientes.
«Específicamente hay evidencia de que las organizaciones criminales mexicanas y colombianas usan monedas virtuales para transferir internacionalmente sus ganancias, de acuerdo con la «Evaluación de la Amenaza de la Droga”», dice la GAO.
El Departamento de Justicia y el Servicio de Inspección Postal de Estados Unidos declararon que los carteles del narcotráfico y las organizaciones criminales transnacionales en general «incrementaron el uso de moneda virtual por la percepción de anonimato, y porque es un método más eficiente para mover dinero a través de las fronteras».
La Agencia Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) explica que, si bien varios métodos para mover y lavar las ganancias ilícitas se han usado desde hace años, los lavadores de dinero utilizan cada vez más las monedas virtuales para transferir las ganancias de organizaciones criminales a escala internacional.
Entre los métodos tradicionales de envío y lavado de dinero que usan las organizaciones criminales se cuentan el contrabando de dinero en grandes cantidades y el lavado basado en comercio internacional, indica la DEA.
Otro artículo de interés: Bitcoin, tabla de salvación para Rusia