Inflación imparable en Argentina

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: piqsels.com*

Lectura: 5 minutos

El aumento de precios al consumidor aumentó en marzo 6,7 %, cifra alarmante en una población acostumbrada a convivir con el castigo permanente de la inflación. A cuánto ascenderá este año 2022 si un solo mes registra semejante aumento, es la pregunta de los especialistas que nadie se atreve a responder.

Argentina cerró el año anterior, 2021, con una inflación del 50,9% la cifra mas alta de la región después de Venezuela, pero está por debajo del 53,8% que registró el país en 2019, el último año de Mauricio Macri como presidente.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, Indec, informó que en marzo los precios al consumidor en Argentina sufrieron un aumento interanual del 55,1%, 2,8 puntos porcentuales por encima de la variación de febrero.

Los analistas habían previsto una suba del 5,8%, aunque el ministro de Economía, Martín Guzmán, había advertido que superaría el 6%, pero en comparación a febrero, creció 6,7%, la más alta de toda la serie histórica y que encadena cinco meses de aceleración en el nivel de inflación.

La subida fue impulsada por un incremento mensual de 23,6% en el sector de educación, así como por el cambio de temporada de vestimenta, la ropa subió un 10,9 %, y por el incremento de las tarifas de luz, gas y agua en la mayoría de las regiones, que fue del 7,7 %.

El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 4,7% en febrero de 2022 respecto del mes anterior. Esta variación es consecuencia de la suba de 4,9% en los Productos nacionales y de 2,8% en los Productos importados.

El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 3,8% en diciembre de 2021, y acumuló un incremento de 50,9% en los doce meses de 2021.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación subió 6,7% en marzo de 2022, el nivel más alto desde abril de 2002, cuando registró 10,4%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó una variación acumulada del 16,1% a marzo ─primer trimestre─ y registró un aumento del 55,1% comparado con el mismo mes del 2021.

«La división con mayor incremento en el mes fue educación (23,6%), a raíz de los aumentos observados en los servicios educativos de todos los niveles», anotó el Indec. Le siguieron prendas de vestir y calzado (10,9%) –producto de las subas por cambio de temporada– y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,7%). «En este último caso incidió el incremento de las tarifas de electricidad, gas y agua registrado en la mayoría de las regiones», describió el instituto argentino.

De acuerdo con el Indec, en la división equipamiento y mantenimiento del hogar (4,4%) impactó el «incremento de servicios domésticos por el aumento fijado en paritaria».

En lo que respecta a los precios regulados, el instituto dijo que se destacó el aumento de cigarrillos, que impactaron en la división bebidas alcohólicas y tabaco (5,7%); la cuota de la medicina prepaga, dentro de salud (5%); los combustibles, en transporte (5,5%); y el servicio de telefonía móvil, dentro de comunicaciones (3,4%).

Explicó que el alza en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas (7,2%) fue la de «mayor incidencia en todas las regiones». En esta división se destacó el aumento de pan y cereales; leche, productos lácteos y huevos; carnes y derivados; y azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.

Mientras tanto el país sigue acumulando superávit comercial en la balanza de pagos. El Indec calculó que el superávit comercial llegó a los US$14.750 millones en diciembre de 2021, lo que representó un incremento de US$735 millones frente a 2020.

Este superávit fue consecuencia de un incremento de 42% en las exportaciones que llegaron a US$77.934 millones y el aumento de 49,2% en las importaciones, con un total de US$ 63.184 millones.

Solo en diciembre, Argentina exportó US$6.587 millones, de los cuales US$2.340 millones fueron manufacturas de origen agropecuario, seguidos de las manufacturas industriales con US$1.917 millones.

En cuanto a las importaciones totalizaron US$6.216 millones de las cuales el 36,9%, correspondiente a US$2.291 millones, fueron bienes intermedios. En segundo lugar, se ubicaron los bienes de capital por US$1.168 millones.

Entre los principales socios comerciales de Argentina, el país solo tiene déficit con tres de ellos: Brasil con US$118 millones, España con US$23 millones y China con US$1.160 millones.

Por el contrario, El superávit con Chile llegó a los US$354 millones, mientras con India fue de US$386 millones y con Estados Unidos alcanzó los US$33 millones.

*Imagen ilustrativa.

Otro artículo de interés: Crisis política en gobierno argentino

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s