Récord de ingresos por exportaciones en Argentina

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Abraham Janovski

Lectura: 4 minutos

La economía argentina experimenta una aceleración inflacionaria (6,7% en marzo, 55,1% anual) generada a partir de diferentes factores: entre otros, emisión monetaria vinculada a las elecciones de fines del año pasado, efecto Ucrania (suba de precios internacionales). Pero esta inflación no es aún mayor, como consecuencia de las tarifas «pisadas» (fuertemente subsidiadas), el dólar aún tranquilo por la estacionalidad sojera, y ─además─ debido al incremento de las tasas de interés (aún negativas, en términos reales) recomendado por el FMI.

Más allá de la situación excepcional ─en contexto de guerra─ de los precios de los commodities que la Argentina exporta (i.e. soja superior a 600 dólares por tonelada), y que el año pasado fue excelente para las exportaciones del país (casi récord, cercanas a 80 mil millones de dólares), la escalada inflacionaria y los conflictos de la coalición gobernante acrecientan la incertidumbre política y, en consecuencia, económica. La reacción del gobierno, a partir de la propuesta de un impuesto a la «renta inesperada» (por buenos precios agropecuarios) agita aún más el clima político.

Al mismo tiempo el país se beneficia por el alto componente de las exportaciones tanto agropecuarias como de la industria ligada al campo, como lo indica la Bolsa de Comercio de Rosario.

La Bolsa informa que el 2022 será un año récord. Las últimas estimaciones de la Bolsa indican que en total el país recibiría unos US$86.737 millones y el 47% lo aportaría el complejo agroindustrial en un contexto de altos precios internacionales. Por otra parte, el complejo petrolero–petroquímico también aparece como otro de los sectores claves en la generación de divisas y con potencial de crecimiento.

En febrero los precios de exportación del complejo soja mostraron subas del 9% para el poroto y la harina, al tiempo que el aceite presentó un alza del 4%. Por su parte, el maíz y el trigo dieron cuenta de subas del 2%. Las cantidades exportadas, por su parte, esperan verse apuntaladas respecto a las estimaciones anteriores de la mano de mejoras en las perspectivas productivas para el maíz y un volumen exportado por encima del previsto en la industrialización de soja.

En tanto sigue la controversia en el propio oficialismo entre el ala mas radicalizada, que lideras la poderosa vicepresidentas Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández, de tendencia socialdemócrata, sobre el acuerdo firmado con el Fondo Monetario internacional.

El economista Daniel Marx sostuvo al respecto que «el programa con el FMI no es algo que solucione los problemas porque se presenta como algo que evita un problema mayor» y que «se ve una estrategia de administración en el tiempo, de tratar de que no se agrave».

«Las obligaciones siguen alineadas con el programa original. Va a haber desembolsos que dependen del cumplimiento de la meta, pero de acuerdo con las mismas prácticas del FMI, el staff tiene que dar su visión sobre si el programa está en curso, y si tiene posibilidad de cumplirse», advirtió.

El economista dijo entonces que «aunque se cumplan las metas y si hay una visión prospectiva negativa puede ser un motivo de discusión, por lo menos, si va a haber desembolso o no».

En ese sentido, consideró que «la visión base es que vamos a seguir administrando los tiempos acá, con un costo de inflación muy elevado que no resuelven ni siquiera problemas de precios relativos que parecen ir aumentando».

Otro artículo de interés: FMI alerta por inflación en Argentina

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s