Ministro de economía argentino bajo fuego amigo

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Ministro de economía argentino, Martín Guzmán / Foto: Ministerio de Economía (Presidencia de la Nación)

Lectura: 4 minutos

El sector radicalizado del gobierno que preside Alberto Fernández tiene enfocado al ministro de economía Martín Guzmán por llevar adelante una negociación con el FMI para encauzar la deuda de 44 mil millones de dólares que acordó el anterior gobierno de Mauricio Macri (2015/19).

Los «jacobinos» que forman parte del oficialismo, liderados por la poderosa vicepresidenta Cristina Kirchner, reclaman la ruptura con el Fondo y exigen llevar a la justicia a Macri y los responsables de haber tomado el crédito.

Este sólido grupo critica abiertamente al presidente al que exigen medidas mas enérgicas contra el capitalismo, que visualizan en las grandes empresas como responsables de la pobreza que castiga al país, con la mitad de la población en condiciones mínimas de subsistencia.

La novedad en la crisis del país reside en la posición de los trabajadores que, como nunca antes, están incluidos en la línea de pobreza a pesar de tener empleos fijos.

El ministro de economía, Martín Guzmán, aseguró que el Gobierno tiene el objetivo de cumplir con las metas fijadas en el plan económico presentado ante el FMI en materia de sendero fiscal, emisión monetaria y acumulación de reservas, como parte de un programa que funcione no sólo para reducir la inflación sino para crecer en forma sostenida en los próximos años.

En ese sentido, afirmó que para coordinar expectativas «la credibilidad de un programa es fundamental» y que el Gobierno trabaja para «construir la certeza de que se ha definido un rumbo y se continuará por ese rumbo».

Guzmán participó el jueves en San Carlos de Bariloche, de un foro organizado por el Diario de Río Negro y expresó que «queremos mantener las mismas metas diseñadas en el programa original del FMI en lo que hace al sendero fiscal, la acumulación de reservas y el financiamiento que el Banco Central hace al Tesoro», y agregó que «hay cuestiones que se van adaptando que son las proyecciones en un contexto internacional, que es de incertidumbre para todo el mundo y que ha convertido a la inflación en el principal problema internacional».

Guzmán dijo que «tenemos un programa como parte de un plan integral que queremos cumplir porque consideramos que es lo que le hace bien a la Argentina. Hay un compromiso del Gobierno nacional con poder seguir en la línea de lo que hemos establecido en la programación macroeconómica y trabajaremos sobre esa base».

También señaló que «el Gobierno está trabajando en dar respuestas a la demandas de la sociedad, motivo por el cual se avanzará con el otorgamiento del Refuerzo por Ingresos a trabajadores informales y de bajos ingresos, ante la aceleración de la inflación, pero que para avanzar de forma más integral a una solución de ese problema es necesario «tranquilizar la economía». Para ello es fundamental tener un conjunto integral de condiciones tales como una estructura productiva inclusiva, que haya más estabilidad a partir de la generación de más divisas y más exportaciones, y con más dinámica desde lo productivo», dijo el ministro.

Remarcó que «no alcanza con distribuir, necesitamos también crecer y agregar valor» para luego añadir que «para que un programa económico funcione a efectos de reducir la inflación se necesita que tenga un impacto en la expectativa. Entonces, la credibilidad de un programa es fundamental».

«Ahí es donde construir la certeza de que cuando se define un rumbo y se continúa es esencial. Eso es lo que hemos marcado y vamos a continuar por ese rumbo», dijo.

Guzmán destacó que «para tranquilizar la economía es fundamental tener un conjunto integral de condiciones tales como una estructura productiva inclusiva, que haya más estabilidad a partir de la generación de más divisas y mas exportaciones con mas dinámica desde lo productivo».

El plan de los alzados contra el gobierno incluye castigar a los productores agropecuarios con mayores impuestos, cerrar las importaciones y priorizar las pequeñas empresas industriales además de fijar precios máximos a los productores y distribuidores de alimentación básica, para frenar una inflacion que podría superar el 70 % este 2022 segun fuentes privadas.

Otro artículo de interés: Trabajadores argentinos prefieren criptomonedas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s