ARGENTINA

Lectura: 3 minutos
El 3 de junio de 2022 se cumplieron cien años de la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la mayor empresa pública argentina, cargada de deudas y mientras la producción sufre una verdadera crisis de combustible.
El gobierno, apelando a la vena nacionalista, entiende que se tata de «un verdadero hito» en la historia de la intervención del Estado en la economía en general y de su papel como empresario en particular.
El Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), cuenta con una línea de investigación acerca del derrotero del Estado empresario y las empresas públicas en la Argentina desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad destinada a exaltar los logros económicos de la empresa.
La institucion estima que realiza una contribución al conocimiento del itinerario seguido por la intervención económica estatal a lo largo de la historia argentina, incluyendo la trayectoria de la propia YPF como parte central de la experiencia histórica.
Desde su creación el 3 de junio de 1922, que se produjo a fines de la presidencia de Hipólito Yrigoyen, pasando luego, ya bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear, por la designación del coronel Enrique Mosconi (luego ascendido a general) como su director y principal administrador, YPF fue siempre la empresa más grande del país cargada de marchas y contramarchas según las características de los gobiernos.
Los gobiernos inflamados de nacionalismo estiman que se trata de un símbolo no sólo de progreso económico, sino también de construcción de soberanía nacional e integración territorial.
En 1990 fue privatizada debido a la crisis de deuda que soportaba, con mas de 70 mil empleados y bajo el manejo discrecional del sindicato de trabajadores petroleros.
Pese a la presión social de sindicatos y politicos nacionalstas, el presidente Carlos Menem decidió privatizar la empresa.
El gobierno actual del presidente Alberto Fernández, bajo la dirección político ideológica de la vicepresidente Cristina Kirchner, decidio «la recuperación del 51% del paquete accionario de YPF por parte del Estado nacional en 2012, tras varios años en los que la firma petrolera estuviera en manos del sector privado» señala una comunicación oficial.
Expertos del sector petrolero estiman que YPF carga con una deuda de unos 4,500 millones de dólares con bancos privados, con el peso de una demanda de 14 mil millones de dolares presentada por lo anteriores titulares de la empresa.
Actualmente el país sufre una crisis de combustible que obliga a frenar la actividad productiva en el terreno agropecuario, donde se utiliza gas oil que debe ser importadao para cubrir la demanda, que se ve afectada por la falta de divisas del Banco Central, obligado a restringir severamente las importaciones.
Otro artículo de interés: Argentina: 500 mil barriles diarios de producción