Bitcoin abre puerta del dólar en Argentina

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Tamim Tarin from Pixabay

Lectura: 5 minutos

La inflación desbocada lleva a miles de argentinos a pensar en el dólar norteamericano como refugio para escapa a la depreciación del peso, que hoy cuesta en un mercado oficial inalcanzable para la población a 105 mientras el mercado paralelo cotiza a más del doble.

Los expertos pronostican una inflación cercana a los tres digitos para fin del 2022. La oposición al gobierno del presidente Alberto Fernández, que está bajo el riguroso control de la poderosa vicepresidenta Cristina Kirchner, acusa de mal manejo al Banco Central.

Una manera de llegar a comprar dólares que asoma como tabla de salvación es el mercado de las cripto monedas.

Al analizar los motivos que llevan a Argentina ser uno de los países con mayor adopción de criptomonedas, el experto Miguel Schweizer remarcó: «El nivel de adopción es consecuencia de los problemas económicos que tuvo Argentina en el último tiempo. Es una alternativa para dolarizarse, tanto de las personas como las empresas, que encontraron en el mundo cripto una solución a estos problemas. Mucha gente busca soluciones para cubrir riesgo de tipo de cambio, hacer transferencias al exterior o importar bienes».

Sobre los vaivenes de las cripto dijo «Hubo un ciclo alcista entre 2019 y 2021. Se podía anticipar que 2022 no podía ser un buen año, quizá no se esperaba una magnitud de la caída tan grande en tan poco tiempo: estamos un 72% por debajo desde el máximo. Es distinto quizá el contexto. Hoy hay menos liquidez en el mercado y la política monetaria de la Fed no es tan amigable o eso es lo que se espera. Pero, de todas formas, lo sigo viendo como una oportunidad enorme, entendiendo que es una tecnología que en el largo plazo va a continuar creciendo».

Schweizer explicó, también, que Quantia, la empresa que fundo en Buenos Aires, ofrece un producto en el que los usuarios pueden «generar intereses con sus criptos, se pueden tomar créditos lateralizados en cripto y se puede tradear cripto contra cripto dentro de la plataforma».

El mercado del turismo también vive con los nervios alterados por las restricciones a la compra de dólares.

Si bien las agencias de viaje mayoristas se alertaron ante la disposición que tomó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sobre la ampliación de las empresas que tienen restricciones al acceso de dólares, el titular del organismo Miguel Pesce aclaró que este sector queda por fuera de las limitaciones.

Las dudas crecieron luego de las nuevas disposiciones que se conocieron a principios de la semana.

En esta línea, las compañías de turismo vieron en alerta las vacaciones de invierno, dado a la demanda que estas significan.

Frente a la incertidumbre, decidieron suspender el cobro de sus servicios en pesos, advirtiendo que sólo aceptarían dólares, «hubo uno o dos días en que no se pudo operar, dependiendo del banco», comentó un operador del mercado al detallar que los servicios están contratados a otros proveedores internacionales, a quienes se les debe pagar en moneda estadounidense.

Es decir, la agencia debe pagar, por ejemplo, la estadía en un hotel en el exterior pero recibe pesos de su cliente y el Central le libera los dólares para cancelar ese servicio. Por eso, el temor era quedar «descalzadas» en el negocio.

Desde Despegar, por su parte, señalaron que «hoy jueves se está operando con normalidad» y que ayer «hubo algún retraso pero ya se resolvió».

La inquietud fue tal, que hasta se enviaron correos electrónicos con ciertas advertencias sobre lo que ocurría.

Mega Travel le dijo a sus clientes: «Les comunicamos que por motivos de público conocimiento y hasta que se aclaren las nuevas condiciones del comercio exterior desde el día de la fecha y por lo menos 24 horas no estaremos recibiendo pagos en pesos. Rogamos comprendan la situación, en cuanto tengamos certezas de nuevos procedimientos volveremos a la normalidad».

Los avisos empresariales llegaron después de que este 27 de junio, la medida oficial señalara que «los servicios estaban alcanzados por las posiciones de importación y las empresas debían buscar financiamiento para poder adquirir insumos del exterior cuando superen hasta un 105% del total importado durante el año anterior».

Otro artículo de interés: Bitcoin, tabla de salvación para Rusia

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s