Inflación baja quedó atrás al menos hasta el 2024

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente de la Fed, Jerome Powell / Foto: European Central Bank

Lectura: 4 minutos

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, con sus homólogos europeos, fueron contundentes al anunciar que las tasas de baja inflación quizás hayan desaparecido, al menos por tiempo largo.

«No creo que vayamos a volver a ese entorno de baja inflación», dijo la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, en el foro anual del BCE en Sintra, Portugal.

«Hay fuerzas que se han desatado como resultado de la pandemia, como resultado de esta enorme crisis geopolítica que enfrentamos ahora, que van a cambiar la imagen y el panorama en el que operamos», dijo durante un panel de discusión de 90 minutos moderado por Francine Lacqua, de Bloomberg Television.

Sus comentarios, junto con los de Powell y del gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, significan un posible cambio en la práctica de la política monetaria.

Durante años, el principal enemigo que enfrentaron los banqueros centrales fue una inflación a la baja, lo que los llevó a implementar tasas de interés cercanas a cero y enormes compras de bonos para impulsar sus economías durante las recesiones y las débiles recuperaciones.

El período fue conocido como «la época el dinero barato».

El enemigo común ahora son las presiones de los precios, que han subido a máximos de 40 años en EE. UU. a medida que las cadenas de suministro presionadas por la pandemia y la invasión rusa de Ucrania aplastan las posibilidades de que serán fugaces.

Ahora los banqueros centrales están obligados a pisar el freno, la Fed aumentó las tasas de interés en 75 puntos básicos este mes, el mayor aumento desde 1994, y señaló que podría hacer lo mismo en julio.

Para Powell y sus colegas, si se concluye que una inflación subyacente corre el riesgo de aumentar y saltear el objetivo de 2% de la Fed, eso podría significar un cambio de política aún más agresivo de lo que sugiere su pronóstico de junio.

Semejante perspectiva, que ya muestra la medida más dura de la Fed desde la década de 1990, proyecta que las tasas aumentarán otros 175 puntos básicos este año y alcanzarán un máximo de entre 3,75% y 4% en 2023.

Sin embargo, al año siguiente, los funcionarios apuntan a leves recortes de tasas a medida que el crecimiento se modere y la inflación vuelva a retomar su rumbo hacia la meta.

El titular de la Fed advirtió sobre una «redivisión del mundo en bandos geopolíticos y económicos rivales, y una reversión de la globalización» que podría resultar en una menor productividad y crecimiento.

Ya se puede observar el riesgo de una escasez más duradera a medida que el mundo se reordena. Las tasas de inflación en EE. UU., el Reino Unido y la eurozona están muy por encima de sus objetivos y la preocupación es que eso pueda persistir a medida que se reconfiguran los patrones de producción y comercio global, entienden los expertos de Bloomberg.

Durante décadas, las economías avanzadas disfrutaron de los beneficios de la globalización. En la terminología de la banca central, las expectativas inflacionarias estaban ancladas y eso hizo posible que los bancos centrales permitieran que los mercados laborales funcionaran mejor.

«Los últimos diez años fueron hasta ahora el apogeo de las fuerzas desinflacionarias que enfrentamos», dijo Powell. «Ese mundo parece haber desaparecido ahora, al menos por el momento. Ahora vivimos con diferentes fuerzas y tenemos que pensar en la política monetaria de una manera muy diferente».

«Estamos comprometidos y lograremos que la inflación baje al 2%», dijo Powell. «Es muy probable que el proceso implique ciertas complicaciones, pero la peor complicación surgiría como consecuencia de no abordar esta elevada inflación y permitir que se vuelva persistente».

Otro artículo de interés: Banco de Bancos reclama tasas más altas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s