Caída histórica de bonos argentinos

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Vladimir991/depositphotos.com

Lectura: 4 minutos

Un recambio en el ministerio de Economía, como exigía la poderosa vicepresidenta Cristina Kirchner, no logró calmar el ritmo inflacionario y el malestar social del país, mientras el mercado respondió a la nueva funcionaria Silvina Batakis con un derrumbe de los precios de los bonos.

Incluso para los estándares de la crisis de deuda de Argentina y el default de 2020, los bonos soberanos del país se cotizan ahora en mínimos sin precedentes anotó la agencia Bloomberg.

Los bonos de referencia con vencimiento en 2030 se han desplomado casi cuatro centavos por dólar, hasta los 20 centavos, desde que Silvina Batakis fue nombrada ministra de Economía el 3 de julio, amenazando con un giro a la izquierda en un Gobierno que lucha contra la turbulencia económica. Antes de la reestructuración de deuda hace dos años, los bonos, que tenían cupones más altos que los actuales, nunca cayeron por debajo de los 23 centavos.

En una señal de lo mal que están las cosas, incluso los bonos con vencimiento en 2046 se negociaban recientemente por debajo de los 20 centavos, aunque el Gobierno confirmó la semana pasada que realizará un pago de cupón de casi US$700 millones con vencimiento el 9 de julio. Si bien eso habría dado a los inversores un rápido retorno del 5,5% sobre los bonos en unos pocos días, no fue suficiente para despertar su interés.

«El mercado ya está descontando una catástrofe, o algo parecido», dijo Joaquín Almeyra, operador de renta fija de Bulltick LLC en Miami. «Nadie puede predecir lo que sucederá en seis meses, y no hay forma de que uno pueda hacer una inversión en ese contexto».

Los actuales problemas de la deuda argentina se producen aun cuando el Gobierno no paga casi nada por sus bonos soberanos. Hace dos años, la deuda tenía cupones de hasta el 8%, y esos activos llegaron a caer hasta los 23 centavos por dólar antes de que un acuerdo de reestructuración diera a los acreedores unos 53 centavos. Los bonos actuales tienen cupones que suben desde un 0,5% y no hay pagos de capital hasta 2024.

El pesimismo de la semana pasada se debe a la incertidumbre sobre cómo dirigirá la economía Batakis, una burócrata poco conocida vinculada a la facción izquierdista del Gobierno encabezada por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Por el momento, Batakis está dando señales de que continuará el camino trazado por su predecesor. En una entrevista televisiva el 6 de julio, dijo que el Gobierno no devaluará el tipo de cambio oficial, no aumentará más los impuestos a las exportaciones y se mantendrá la meta de déficit fiscal del 2,5% del producto interno bruto para este año.

Pero en una economía golpeada por una letanía de problemas que incluyen una inflación del 60%, un tipo de cambio paralelo que se desploma y la caída de la demanda de rollovers de deuda local, hay poca confianza en que el país cumpla los objetivos establecidos en el programa crediticio de US$44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional. Y eso es lo único que mantiene a flote las reservas de divisas de Argentina y, con ello, los pagos de la deuda en dólares.

«Creo que el Gobierno usará la devaluación como último recurso», dijo Javier Casabal, estratega de renta fija de la casa de bolsa local Adcap. «Además, hay que tener en cuenta que uno de los principales problemas del déficit son los subsidios energéticos, que deberían aumentar con una devaluación, agravando el problema».

Disputa por los subsidios.

Otro artículo de interés: Números de economía argentina al rojo vivo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s