Arte artificial, escribe Mariana Gonzalez

OPINIÓN

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Gerd Altmann from Pixabay

*Escribe Mariana Gonzalez, especialista en Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA. MBA, ITBA.

Lectura: 5 minutos

Desde los años 90 del siglo pasado, muchos artistas plásticos han utilizado elementos que ofrece la tecnología para crear ARTE ya sea para su producción o para su exhibición. Lo llamamos arte digital.

Utiliza las tecnologías informáticas y digitales como herramienta, como soporte, como instrumento, pero no hay grandes diferencias con un pincel o un cincel. El artista sigue siendo el que se expresa.

Como dice Diego Levis, escritor argentino, «las herramientas por sí mismas no representan un estímulo para la creatividad personal, pues la capacidad artística depende de factores más profundos que la mera disposición de medios tecnológicos» en su libro «Arte y computadoras: del pigmento al bit». Según este autor, la incorporación de la fotografía al mundo del arte fue el comienzo de esta tendencia artística, donde el medio pasó a ser su definición y no su forma de expresión.

Pero…

Cuando el proceso creativo deja de estar en mentes humanas, ya estamos hablando de otra cosa.

La inteligencia artificial (IA o AI según su sigla en inglés) es una rama de la informática que desarrolla equipos computacionales capaces de emular la mente humana, capaces de «pensar», aprender, analizar gran cantidad de datos y tomar decisiones, crear sus propios programas para resolver problemas, actuar en base a sus algoritmos.

Según Stuart J. Russell y Peter Norvig, científicos estadounidenses, podemos distinguir, dentro de la inteligencia artificial:

  • Sistemas que piensan como humanos, por ejemplo las redes neuronales artificiales.

  • Sistemas que actúan como humanos por ejemplo la robótica.

  • Sistemas que piensan racionalmente, por ejemplo, los sistemas expertos.

  • Sistemas que actúan racionalmente, por ejemplo los artefactos inteligentes.

Si bien es una tecnología que, aún, muchos la consideran más ciencia ficción que ciencia, es una realidad que, si bien está en sus inicios, nadie sabe a dónde va a llegar.

Por ahora, llegó al arte, y enojó a más de uno que se consideraba formando parte de las vanguardias artísticas. Y, llegó, hasta con reconocimientos: la obra «Théâtre D’opéra Spatial» ganó un premio en la Feria Estatal de Colorado, y fue imaginada, creada, pensada, resuelta y finalmente hecha por un software en una computadora. Jason Allen, presidente de una compañía de video juegos fue quien generó la imagen.

La llaman inteligencia artificial expresiva o creatividad computacional, son sistemas informáticos capaces de imitar aspectos del comportamiento creador artístico. Margaret Boden, autoridad mundial en el tema de inteligencia artificial, ─de la cual dice que se habla con esperanza, con temor, con escepticismo o con desprecio─ cree que el arte por computadora sería solo creativo en apariencia, por la falta de intencionalidad y por la renuencia a dar cabida en nuestra sociedad a agentes artificialmente inteligentes.

Sin embargo, la mayoría no piensa así. Bartolomeo Pietromarchi, director del MAXXI, Museo de Arte del Siglo XXI, inaugurado en Roma en 2010, e invitado al 16º Encuentro Sur Global, la plataforma de arte contemporáneo de Bienalsur, sostuvo «La cultura tecnológica disuelve muchas fronteras, entre ellas la que distingue entre humanos y máquinas. Muchos artistas inician un proceso creativo que concluyen computadoras o robots» y que la inteligencia artificial cambiará el arte en un proceso irreversible.

No solo en las artes visuales se aplica la creatividad computacional, sino también, en la música, la poesía, las novelas, el humor.

AARON es un robot pintor, creado por el pintor y docente británico Harold Cohen, en 1973, y desde ese año hasta su fallecimiento en 2016 no dejó de mejorar la creatividad de su «otro yo» permitiéndole realizar obras en forma totalmente autónoma a AARON o en forma colaborativa con él, que había sido un gran pintor abstracto. Su producción fue exhibida en grandes museos y galerías, la Tate Gallery de Londres, el Museo Stedelijk de Ámsterdam, el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo de la Computación de Boston, el Centro de Ciencias de Ontario, el Centro Cultural Oi Futuro Flamengo, en Río de Janeiro. Fue aplaudido tanto en los círculos del arte como en los de la tecnología.

La Unión Europea, ante los avances de la inteligencia artificial, definió la normativa para regular su uso y empleo, que, como mínimo podríamos tildar de inconsciente de sus potenciales posibilidades:

  • Los robots deberán contar con un interruptor de emergencia.

  • No podrán hacer daño a los seres humanos.

  • No podrán generarse relaciones emocionales.

  • Será obligatoria la contratación de un seguro.

  • Sus derechos y obligaciones serán clasificados legalmente.

  • Las máquinas tributarán a la seguridad social.

Pero, como siempre desde el siglo XX, las obras de arte van a legitimarse por la crítica, las instituciones de arte: galerías y museos, las publicaciones especializadas y el mercado. Y, como en muchos otros casos, se va a presentar la discusión de quién es el verdadero artista padre de la obra.

El matemático Marvin Minsky, pionero y creador del nombre inteligencia artificial que consideraba el cerebro como una máquina cuyas funciones podían ser emuladas por una computadora dijo: «Cuando los ordenadores tomen el control, puede que no lo recuperemos. Sobreviviremos según su capricho. Con suerte, decidirán mantenernos como mascotas» en la revista Life en noviembre de 1970.

*Mariana Gonzalez
Computación Científica, Fac. Ciencias Exactas UBA
MBA ITBA
Empresaria en Argentina y Uruguay en empresas de tecnología.

Otro artículo escrito por Mariana Gonzalez: EE. UU., China y producción de chips

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s