ARGENTINA

Lectura: 4 minutos
El programa que conducen Willy Nervi y Fernando Meiter (Polémica en el Business, lunes 18 / 20 hs por AM 1420) dedicó un amplio capítulo a la política con referencias históricas debido al aporte de Jesús Rodríguez, un histórico dirigente de la Unión Cívica Radical, el último ministro de economía del presidente Raúl Alfonsín.
Jesús Rodríguez es actualmente presidente de la Auditoría General de la Nación.
Según el invitado, el mundo esta viviendo una situación muy complicada que ha afectado a los países, a las relaciones entre los estados, a las instituciones, a los ciudadanos, a la democracia, dicen los expertos que es una combinación de factores donde sobresalen la guerra en Ucrania después de un período marcado por la pandemia.
Sugiere como necesario regenerar las instituciones, volver a la confianza en la ley, reclama ejemplaridad de los gobernantes.
Jesús Rodríguez hace hincapié en la democracia como sostén de los derechos civiles y el respeto a los derechos humanos.
Se trata de fortalecer ambos pilares como instrumentos necesarios para salir de la decadencia.
Otros países de la región recorren ese camino, como Uruguay, y Chile que lo están haciendo bien.
Willy Nervi aportó un punto de vista sensible, los problemas que deberá cargar el próximo gobierno.
Según Jesús Rodríguez el estancamiento es el principal problema, con más de diez años de falta de crecimiento, luego la inflación que impide la creación de empleos.
Luego hizo un repaso de la historia, aludiendo también a la película 1985, recordando como estábamos en el año 1983, con cincuenta años perdidos, con una derrota militar en la guerra con Gran Bretaña, servicios de la deuda impagables como ocurrió con los nazis en la Segunda Guerra Mundial, rodeados de países con gobiernos militares.
Un panorama muy complejo, recuerda, pero la sociedad decidió dejar atrás la violencia, se juzgaron militares y a la guerrilla con la ley en la mano.
Fue un proceso mejor que el de Núremberg, donde hubo un ejército de ocupación.
Ahora lo que hace falta es un diagnóstico preciso de la situación actual.
Fernando Meiter aportó un costado preocupante, la sociedad hoy es distinta, con 40 % de pobres, sindicatos más fortalecidos que antes, como cambiar entonces.
Jesús Rodríguez propone un cambio cultural, la política también es docencia, transmitir una idea, un rumbo, como en 1983, aprender a vivir en democracia, crear empleo de calidad, necesitamos empresas, reglas de juego para invertir, respetar la ley, y reclamar ejemplaridad a los gobernantes, que no olviden que todos somos iguales ante la ley.
Alberto Schuster, desde Estados Unidos aportó una mirada crítica sobre los políticos.
Se trata de problemas con la democracia en el mundo, no es solo en nuestro país.
Por eso la necesidad de contar con los dos pilares que sostienen la democracia, las instituciones y la integración inteligente al mundo, sin olvidar que la democracia otorga legitimidad al gobierno, con su defensa de las minorías, la independencia de los poderes, el control recíproco.
Existe una internacional de las autocracias, es el mal camino, un pilar liberal y otro republicano para asegurar la convivencia entre democracia y capitalismo, que asegura crecimiento económico y creación de puestos de trabajo, una fórmula que requiere certidumbre.
Willy Nervi desliza la pregunta inevitable: faltan líderes.
Jesús Rodríguez recuerda que ya no estan Churchill, de Gaulle, Merkel, Mitterrand.
Recordando las horas turbulentas que le tocó, dice que no fue un sacrificio político ir al ministerio, había que comprometerse.
Recuerda que Alfonsín entregó la banda a otro presidente democrático ─Carlos Menem─ por primera vez un civil a otro presidente civil, una historia anómala en noventa años, decisión que la vive como un aporte para la estabilidad democrática y terminar con los golpes militares.
Lunes de Polémica con historia y reflexiones profundas.
Otro artículo de interés: Polémica en el Business económico