Cooperación estratégica entre China y Rusia

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Socios: Presidente de Rusia, Vladímir Putin y Presidente de China, Xi Jinping / Foto: Presidential Executive Office of Russia

Lectura: 5 minutos

Según el gobierno ruso, el tema principal será la colaboración entre los dos países «en la escena internacional». También «se firmarán documentos bilaterales importantes».

El presidente chino Xi Jinping viajará a Rusia del 20 al 22 de marzo para hablar de la «cooperación estratégica» entre ambos países, indicaron Pekín y Moscú este viernes.

Xi visitó Rusia por última vez en 2019. Por su parte, el mandatario ruso Vladímir Putin asistió el año pasado a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín. Ambos líderes se reunieron en persona en una cumbre regional de seguridad el pasado septiembre en Uzbekistán.

Xi y Putin abordarán la «profundización de la colaboración exhaustiva y la cooperación estratégica entre Rusia y China», sobre todo «en la escena internacional», explicó el Kremlin en un comunicado. «Se firmarán documentos bilaterales importantes».

La visita tendrá lugar poco más de un año después del inicio de la invasión rusa de Ucrania. China ha tratado de presentarse como un actor neutral en la contienda, aunque su posición ha sido criticada por líderes occidentales, que creen que la potencia asiática está apoyando tácitamente a Moscú.

Este jueves, el canciller chino, Qin Gang, insistió en una conversación telefónica con su homólogo ucraniano Dmytro Kuleba en que Kiev y Moscú deben entablar conversaciones de paz «lo antes posible».

Durante los cinco meses que siguieron a la invasión rusa, Ucrania, líder en producción de cereales y otros productos agrícolas, no pudo exportar esos bienes al mundo. El bloqueo de Rusia a los puertos ucranianos cortó una arteria vital del sistema alimentario global.

Según expertos en seguridad alimentaria, eso suponía una catástrofe potencial para los países más pobres del mundo, debido a la escasez de granos y al consecuente aumento de los precios. Rusia y Ucrania llegaron finalmente a un acuerdo en julio de 2022, con la mediación de Turquía y la ONU, para poner fin al bloqueo.

La Iniciativa de Granos del Mar Negro no ha sido del todo fácil, pero se ha mantenido en gran medida, a pesar de las amenazas de Rusia de retirarse del pacto. Dado que el acuerdo expira el 18 de marzo, las negociaciones para renovarlo están en marcha. Pero Rusia dijo a inicios de esta semana que estaba dispuesta a extenderlo por 60 días, la mitad de los 120 días que acordó cuando el trato se renegoció previamente, en noviembre de 2022.

Moscú dice que no está dispuesta a alargarlo más de 60 días debido a las restricciones que pesan sobre sus propias exportaciones agrícolas. Aunque las exportaciones rusas no han sido directamente sancionadas, las sanciones secundarias impuesta sobre la logística y los seguros dificultan la operativa, según funcionarios rusos. Y Moscú viene señalizando su descontento en ese punto desde hace meses.

William Moseley, profesor de Geografía del Macalester College, de Minnesota, EE. UU., y miembro del Panel de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición de la ONU (HLPE-FSN, por sus siglas en inglés), dijo a DW que es verdad que Rusia ha tenido dificultades para exportar fertilizantes debido al acuerdo. Pero las exportaciones de trigo ruso se han duplicado, subraya, sugiriendo que a Rusia «le está yendo muy bien» en ese sentido.

Bernard Lehmann, experto sénior en seguridad alimentaria y presidente del HLPE-FSN, dijo a DW que el acuerdo sobre los cereales tuvo un impacto significativo en aliviar el hambre en partes del norte y el este de África, así como en Medio Oriente y Asia.

«Sin el acuerdo, habría escasez de grano para estas importaciones, y los precios en general habrían subido aún más, haciendo muy, muy cara la compra de trigo de otros países», explicó. «Entonces, el acuerdo, en general, calmó al mercado, y los países mencionados anteriormente se beneficiaron de eso».

Moseley, por su parte, describe al acuerdo como un «éxito calificado», ya que hizo que los precios internacionales de los cereales cayeran un 8 por ciento desde marzo y permitió a Ucrania abrir la capacidad de almacenamiento y seguir produciendo. En Yemen y Somalia, por ejemplo, golpeadas por conflictos armados, «la crisis es más aguda», señaló, por lo cual el trato no ayuda en esos casos, si bien el PMA, que sí lo hace, utiliza históricamente una gran cantidad de cereales de Ucrania.

Otro artículo de interés: Maniobras navales de China con Irán y Rusia

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s