INTERNACIONAL

Lectura: 4 minutos
«Rusia confirma una vez más su incapacidad crónica para ser un administrador responsable de las armas nucleares como medio de disuasión y prevención de la guerra, en vez de como herramienta de amenaza e intimidación», afirma en un comunicado el Ministerio de Exteriores de Ucrania este domingo en el que pidió una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
«Ucrania espera de parte del Reino Unido, China, Estados Unidos y Francia acciones efectivas para contrarrestar el chantaje nuclear del Kremlin», que es el quinto miembro permanente del Consejo de Seguridad, continúa el comunicado ucraniana en un comunicado. «Pedimos que a ese fin se convoque de inmediato una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU», concluye.
Ya antes, Ucrania había acusado este domingo a Rusia de tomar como «rehén» a Bielorrusia tras el anuncio de que Moscú desplegará misiles nucleares tácticos en este territorio aliado, situado a las puertas de la Unión Europea (UE). «El Kremlin ha tomado a Bielorrusia como rehén nuclear», tuiteó este domingo el secretario del Consejo ucraniano de Seguridad y Defensa, Oleksii Danilov, quien consideró que la decisión es «un paso hacia la desestabilización interna del país».
Para el consejero presidencial ucraniano Mijaílo Podoliak, el mandatario ruso admite, con esta medida, que «tiene miedo de perder (la guerra) y que todo lo que puede hacer es dar miedo». Al anunciar el despliegue, Putin alegó que Estados Unidos ya hacía lo mismo. «Aquí no hay nada inusual: Estados Unidos hace eso desde hace décadas: despliega armas nucleares tácticas desde hace mucho tiempo en el territorio de sus aliados».
«Nosotros hemos decidido hacer lo mismo», agregó Putin en una entrevista televisada, asegurando que contaba ya con el beneplácito del presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko.
La Alianza Atlántica aseguró que no ve cambios en la postura nuclear de Rusia. «La OTAN está vigilante y estamos siguiendo la situación de cerca. No hemos visto cambio alguno en la postura nuclear de Rusia que nos lleve a ajustar la nuestra. Estamos comprometidos con proteger y defender a todos los aliados de la OTAN», indicó a Efe la portavoz de la Alianza, Oana Lungescu.
Añadió que la «retórica» nuclear de Rusia es «peligrosa e irresponsable» y calificó de «totalmente engañosas» las referencias del presidente ruso, Vladímir Putin, a la política de la OTAN por la que Estados Unidos tiene desplegadas algunas armas nucleares en ubicaciones de países de Europa, pero bajo custodia de Washington y cumpliendo el Tratado de No Proliferación Nuclear. Afirmó que los aliados de la OTAN respetan «plenamente» sus compromisos internacionales.
La corte Penal Internacional con sede en La Haya emitió el viernes un mandato de arresto contra Putin y la comisionada rusa para los derechos del niño, Maria Lvova-Belova por las acusaciones de deportación de niños en zonas de Ucrania ocupadas por Rusia.
Rusia ─que no forma parte de la CPI─ anunció el lunes la apertura de una causa penal contra el fiscal principal del tribunal, Karim Khan y contra tres magistrados. El expresidente ruso Dimitri Medvedev, en la red social Telegram, advirtió a los jueces de la corte que «mirasen el cielo con atención», en referencia a un ataque con misil.
La Presidencia de la Asamblea de los Estados Partes, integrada por los 123 países miembros de la CPI, deplora las «amenazas contra la CPI, así como contra su Fiscal y sus jueces», indicó el organismo en un comunicado.
La asamblea del tribunal también criticó «los intentos de obstruir los esfuerzos internacionales para garantizar la rendición de cuentas por actos prohibidos por el derecho internacional». La asamblea también «reafirmó su plena confianza en la Corte».
Ucrania afirma que más de 16.000 niños ucranianos habrían sido deportados a Rusia desde el inicio de la invasión y que muchos fueron trasladados a instituciones y casas de acogida.
El fiscal Khan, que lleva más de un año investigando posibles crímenes de guerra o contra la humanidad cometidos durante la ofensiva rusa, dijo a AFP que las supuestas deportaciones suman «miles» de casos.
Otro artículo de interés: Portugal preocupado por guerra en Ucrania