Significativo aumento de deuda argentina

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Sergio Massa, ministro de Economía de Argentina / Foto: Ministerio de Economía (Presidencia de la Nación)

Lectura: 7 minutos

Argentina registró al final de 2022 una deuda externa bruta de 276.694 millones de dólares, lo que implica que el «stock» de deuda subió en 3.879 millones de dólares con relación al tercer trimestre de 2022.

Según indicó en un informe el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), este aumento «se debió principalmente al incremento de 8.071 millones de dólares registrado en la deuda del Gobierno general». El Banco Central, por su parte, incrementó su deuda en 834 millones de dólares y otras entidades financieras acrecentaron la suya en 110 millones, mientras que las empresas y los hogares redujeron su deuda en 5.057 millones de dólares.

De acuerdo con los datos oficiales, en el cuarto trimestre el «stock» de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal se incrementó en 9.954 millones de dólares con respecto al mismo período de 2021. En tanto, el «stock» de deuda externa bruta total de Argentina, pero medido a valor de mercado, ascendía al finalizar el cuarto trimestre de 2022 a 226.034 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 5.335 millones con respecto al tercer trimestre.

En términos interanuales, la deuda a valor de mercado aumentó en 3.784 millones de dólares, desde los 222.250 millones de dólares que se computaban a finales del cuarto trimestre de 2021.

La deuda del Gobierno está compuesta por 81.779 millones de dólares en concepto de préstamos y por 78.911 millones de dólares en títulos de deuda a valor nominal, pero cuyo valor de mercado es de 29.724 millones, evidenciando la baja valuación de mercado de los bonos soberanos argentinos.

En septiembre de 2020, Argentina concretó reestructuraciones de títulos de deuda en moneda extranjera en manos de acreedores privados, emitidos tanto bajo ley extranjera como ley local, por un valor conjunto de unos 105.000 millones de dólares. En tanto, en marzo de 2022, el Gobierno de Alberto Fernández selló un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar deudas con ese organismo por unos 45.000 millones de dólares.

Javier Milei, un economista y diputado que aspira a ser presidente de Argentina, está creando polémica en su país y en toda la región. Sus insultos a la «casta política», sus propuestas ultraliberales y sus volcánicas apariciones en televisión están dando qué hablar desde hace tiempo. Pero lo que antes era discurso, ahora puede convertirse en realidad: Milei quiere ser presidente y llevar a cabo sus ideas.

A siete meses de las elecciones presidenciales, parece que podría lograrlo. En un balance de siete encuestas recientes, el diario Clarín indicó que, a nivel individual, sería el candidato más votado. Este apoyo popular lo logró con propuestas liberales tradicionales como reducir impuestos, y otras tan radicales y polémicas como legalizar la venta de órganos humanos y privatizar la educación pública. En líneas generales, Milei dice que busca dar un vuelco a las instituciones económicas y políticas argentinas.

Javier Milei tiene una amplia trayectoria como economista. Durante 21 años ha sido profesor en esta disciplina y ha ocupado diferentes cargos, como el de economista jefe en el Estudio Broda y el de economista sénior en el banco HSBC. Actualmente es diputado nacional y presidente del Partido Libertario. Como candidato de dicho partido, está planteando poner en marcha reformas liberales radicales.

Luis Argüero, doctor en Economía, especializado en América Latina, comenta a DW que los planteamientos económicos centrales de Milei son «la reducción de la participación estatal en la economía, la eliminación del Banco Central (BC) y llevar a cabo una dolarización total». Las primeras dos propuestas están adheridas a la Escuela Austríaca, con la que Milei se identifica abiertamente. Argüero agrega que Milei prioriza las libertades individuales y, aunque no plantea una desaparición total del Estado, sí quiere reducirlo a su función básica de garante de la seguridad.

Argüero argumenta que será difícil llevar a cabo algunas propuestas de Milei. Sobre la eliminación del BC, con la que el candidato pretende aminorar la inflación, dice que: «Esta institución tiene un rol de coordinador de políticas bancarias, por lo que me cuesta imaginar que se elimine. Se necesita una autoridad que imponga reglas a los bancos, como en casi todos los países del mundo». Pero matiza eso diciendo que podría eliminarse su rol de manutención del Estado argentino, con lo cual mantiene también al déficit fiscal y genera inflación.

Juan Miguel Massot, director del Instituto de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador, también señala a DW la dificultad de esta propuesta: «Los Bancos Centrales son necesarios, crean liquidez; ese ha sido su rol desde la crisis de 1930. No está claro como Milei y su equipo generarían esa liquidez».

Ambos expertos dudan sobre la posibilidad de dolarizar la economía argentina. Argüero argumenta que esto debería suceder con los dólares de los argentinos, pero que estos «tienen dólares bajo el colchón que no se integran al circuito formal, porque temen que el Estado cambie las reglas del juego y restrinja el retiro del efectivo, por ejemplo. Para que esta confianza se reponga tendrá que pasar mucho tiempo», afirma.

Massot apunta a una referencia histórica: «Podría haber una convivencia del dólar y el peso, similar a la de los años noventa». Opina que eso sería más fácil que una dolarización total, sobre todo si se quiere eliminar al BC, ya que «una dolarización total plantea el desafío de generar suficientes dólares para que la economía crezca».

Está claro que Milei representa un quiebre con el statu quo económico, y eso atrae a muchos votantes. Ricardo Forster, profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, resalta que debido a su empobrecimiento hay mucho desconcierto en las clases medias, y miedo a que su situación empeore. Subraya que «Milei, en su discurso explosivo y ultraliberal, identifica al Estado como el culpable, y canaliza las emociones de dichos sectores poblacionales».

Forster también destaca el rol que han jugado los medios de comunicación: «Son bocinas de figuras sensacionalistas como Milei, además de que tienen un interés económico en las propuestas que él plantea».

Un último factor es el panorama político en el que se desenvuelve el pólemico libertario, con una izquierda que para Forster no se han renovado. «En el pasado, la izquierda significaba cambio y subversión, ahora, en Argentina y otros países, es la derecha quien está juzgando ese papel. Esto atrae a los jóvenes, que con frecuencia se sienten lejos del sistema tradicional de representación política».

Y los jóvenes son, de hecho, gran parte de la base popular de Milei. En unos pocos meses veremos si su popularidad era sólo circunstancial, o si realmente concretó un movimiento político que lo llevó al Ejecutivo.

Otro artículo de interés: Macri renuncia a candidatura presidencial

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s