Estratégica reunión entre Zelenski y Sunak

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Reunión Zelenski-Sunak en febrero pasado / Foto: The Presidential Office of Ukraine

Lectura: 7 minutos

El primer ministro británico, Rishi Sunak, habló por teléfono con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre la situación en el campo de batalla y más concretamente acerca de la ciudad de Bajmut, este de Ucrania.

«El primer ministro rindió homenaje a los esfuerzos de las fuerzas ucranianas en Bajmut», señala un comunicado divulgado este viernes por su residencia oficial de Downing Street.

Los políticos abordaron, además, la decapitación de un soldado ucraniano que se mostró en las redes sociales en los últimos días, que el primer ministro calificó de «espantoso» y pidió que los responsables rindan cuentas, añade la nota oficial.

«Los líderes también trataron los esfuerzos para acelerar el apoyo militar a Ucrania. El primer ministro dijo que el Reino Unido y sus aliados debían continuar asegurando que Ucrania esté en la posición más fuerte posible», subraya el comunicado, que afirma que Sunak y Zelenski se comprometieron a mantenerse en contacto.

Según el último parte de inteligencia del Reino Unido, Rusia ha reactivado su asalto a Bajmut, a raíz de una mejor cooperación entre fuerzas rusas y el Grupo Wagner (organización paramilitar rusa).

La defensa ucraniana todavía ocupa los distritos occidentales de la ciudad, pero ha sido objeto de un fuego de artillería ruso particularmente intenso durante las últimas horas, añade la información facilitada por el ministerio británico de Defensa.

El Kremlin promulgó una ley para crear un sistema digital que agilizará la movilización militar de los rusos, tras más de un año de ofensiva en Ucrania.

El texto autoriza el envío de las órdenes de movilización por vía electrónica y no solo personalmente, como era el caso hasta ahora. El documento del texto legislativo fue publicado en un portal oficial de información del gobierno, informaron las agencias rusas de noticias este viernes.

La ley también persigue a los hombres en edad militar que no quieren servir en el Ejército, sean reclutas o reservistas, en el marco de la campaña militar rusa en Ucrania.

Aprobada esta semana por ambas cámaras del Parlamento ruso ─Duma y Senado─, la ley prohíbe abandonar el país a los llamados a filas desde que reciben la correspondiente notificación hasta que se presentan en la oficina de reclutamiento.

Los rusos tienen un plazo de dos semanas para presentarse una vez hayan sido notificados por escrito o de manera electrónica de su obligación de ir a filas.

Además, en caso de que el afectado no acuda al centro de alistamiento en un plazo de 20 días, se le restringirá provisionalmente la posibilidad de abrir un negocio, el permiso de conducir, comprar inmuebles o solicitar un crédito bancario.

El documento también crea un registro electrónico único de hombres en edad militar, de forma que nadie puede exponer como argumento el no tener constancia de haber recibido la comunicación oficial en su cuenta personal del portal de servicios públicos.

Según sus autores, la ley intenta corregir los numerosos errores cometidos durante la movilización de Putin, la primera decretada por el Kremlin desde la invasión nazi de la Unión Soviética en 1941.

Con todo, el objetivo real, según muchos medios, es impedir la repetición del éxodo de cientos de miles de rusos que se produjo cuando el presidente decretó en septiembre de 2022 la movilización parcial.

Moscú quiere movilizar más fuerzas para una nueva gran ofensiva, advirtió recientemente el Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en su videomensaje vespertino. Poco antes de Año Nuevo, el ministro de Defensa ucraniano, Oleksi Resnikov, se había dirigido a los rusos para advertirles de que el Kremlin preparaba una nueva movilización e incluso quería imponer la ley marcial en Rusia y cerrar las fronteras del país para los hombres.

Oficialmente, la movilización parcial en Rusia, que comenzó el 21 de septiembre de 2022, aún no ha terminado. Esto solo ocurriría después de que el presidente Vladímir Putin haya firmado un decreto a tal efecto, lo que no ha sucedido.

«La primera movilización tuvo lugar en octubre y no se trata de una movilización parcial. Hay informes de que en varias regiones se siguen recibiendo avisos de llamada a filas. Tal vez el ministerio de Defensa aún esté reuniendo a algunos especialistas. En cualquier caso, la movilización aún no ha terminado», afirma Sergei Krivenko, director del grupo ruso de derechos humanos Ciudadanos, Ejército, Ley. Las autoridades rusas han incluido a la organización en la lista de los denominados «agentes extranjeros».

Kriwenko destaca el decreto de Putin de agosto de 2022, sobre el aumento de las fuerzas armadas rusas a más de 1,15 millones de militares. «Muchos expertos habían contabilizado un total de unos 800.000 militares en Rusia en aquella época: reclutas, soldados profesionales, oficiales y otros participantes en la guerra. Y, con la movilización de otoño, hubo un aumento de 300.000».

Pero ya en diciembre de 2022, el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, anunció que las fuerzas armadas pasarían a tener 1,5 millones de efectivos, afirma Krivenko, lo que significa un nuevo aumento de hasta 400.000 soldados. «Esto es una preparación para la movilización. Creo que deberíamos esperar la segunda ola de movilización para finales de enero o febrero».

El experto militar moscovita Jan Matveiev expresó opiniones similares a DW a principios de diciembre: «En primer lugar, no hay señales claras de que Rusia haya renunciado a continuar la movilización. Mantiene abiertas todas las opciones. Y, en segundo lugar, hay una razón práctica: los soldados rusos están muriendo o resultando heridos en el frente en gran número. Sobre todo, los movilizados, porque están mal preparados. Por tanto, habrá que sustituirlos».

El experto ve la tercera razón por la que cabe esperar una nueva ola de movilizaciones en el hecho de que Putin no tiene intención de poner fin a la guerra: «Continuará si nada se lo impide. Para ello, se necesita una reserva para el futuro. Una guerra tan total requiere una afluencia constante de recursos y personas».

«Habrá una segunda, quizá una tercera ola de movilizaciones, porque nos veremos obligados a hacerlo», declaró a finales de diciembre el ex «ministro de Defensa» de la autodenominada «República Popular de Donetsk», Igor Girkin, también conocido como Strelkov. «Para ganar en Ucrania, tendremos que desplegar al menos medio millón de soldados más», aseguró. Girkin cree que habrá otra movilización en enero o el 24 de febrero, aniversario de la invasión que Rusia llama «operación militar especial».

Sin embargo, los representantes estatales rusos niegan cualquier plan en este sentido. «No veo la necesidad de ordenar otra fase de movilización en los próximos seis meses», declaró Andrei Guruliov, miembro del Comité de Defensa de la Duma, en una entrevista al portal web chita.ru. «Incluso, entre los que ya fueron movilizados hasta ahora, no todos han sido enviados todavía al frente».

Otro artículo de interés: Ucrania reclama urgente reunión del Consejo de Seguridad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s