Inflación a la baja en EE. UU.

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: wallpaperflare.com

Lectura: 5 minutos

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos informó que la tasa interanual de inflación en la principal potencia económica siguió bajando en marzo, por noveno mes consecutivo, y se situó en el 5 por ciento, un punto por debajo de la de febrero. Es la caída más fuerte desde julio de 2022, y la tasa más baja desde mayo de 2021.

La inflación mensual en marzo fue del 0,1 por ciento, tras un 0,4 por ciento en febrero. La caída de los precios de la energía (-3,5 por ciento mensual y un -6,4 por ciento anual) favoreció la ralentización del índice general de la inflación, mientras que el índice de vivienda impidió que la caída fuera más marcada, debido a un alza mensual de 0,6 por ciento, y interanual de 8,2 por ciento.

La inflación subyacente, que mide la subida de los precios de consumo menos los de los alimentos y la energía, los más volátiles, aumentó cuatro décimas en marzo y situó su tasa interanual en el 5,6 por ciento. En términos globales, las cifras siguen estando lejos del objetivo del 2 por ciento al que aspira la Fed, lo que pone nuevamente las miradas en esa institución, para ver qué decisión toma sobre las tasas de interés.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, valoró positivamente las cifras, señalando que reflejan «el continuo progreso» que ha hecho su Gobierno en la lucha contra la inflación. «Mi administración sigue luchando para reducir los costes para las familias», subrayó el mandatario, que se encuentra de visita en Irlanda del Norte.

Los datos de la inflación se conocen en un momento clave, en el que se analiza de cerca si las constantes subidas de tipos de interés llevadas a cabo por la Fed están teniendo el deseado efecto de contención de los precios. El pasado 22 de marzo el regulador anunció la novena alza consecutiva, una subida de los tipos de interés de 0,25 puntos, y con ello pasaron a situarse en una horquilla de entre el 4,75 por ciento y el 5 por ciento.

En la más reciente actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial, dada a conocer este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un futuro poco halagüeño para la economía planetaria, con pronósticos de crecimiento en torno al 3 por ciento entre 2024 y 2028, y un 2,8 por ciento para 2023, una proyección que es «la más baja en décadas». La entidad calificó las perspectivas de «anémicas».

Si se da por hecho que «las recientes tensiones del sector financiero están contenidas», el crecimiento caerá del 3,4 por ciento en 2022 al 2,8 por ciento en 2023, antes de subir lentamente y establecerse en 3 por ciento durante cinco años: «el pronóstico a mediano plazo más bajo en décadas», afirma el FMI. «La perspectiva anémica» es un reflejo de la subida de las tasas de interés y las «políticas estrictas necesarias para reducir la inflación», señala el organismo.

Además, el reciente deterioro de las condiciones financieras, la guerra en curso en Ucrania y «la fragmentación del crecimiento geoeconómico», explica el informe, son también responsables de este escenario, que golpea principalmente a las «economías más vulnerables del sur global» que «se han beneficiado mucho de la globalización y el régimen comercial que ha prosperado en las últimas décadas».

El reporte, que augura un crecimiento del 2,5 por ciento en 2023 si el sector financiero se ve más estresado, añade que la inflación mundial bordeará el 7 por ciento este año. Asimismo, prevé un crecimiento del 0,8 por ciento en la zona euro, y una caída del 0,3 por ciento para el caso de Reino Unido. China seguirá siendo la locomotora de la economía planetaria, y se espera un crecimiento del 5,2 por ciento en la potencia asiática.

Las economías latinoamericanas, en tanto, crecerán ligeramente este año, pero seguirán bregando contra la inflación. El FMI estima que la región crecerá un 1,6 por ciento en 2023, dos décimas menos que lo esperado en el informe anterior, y lejos del 4 por ciento registrado en 2022. Se espera que la economía mexicana crezca un 1,8 por ciento, mientras que la chilena será la única que entre en recesión, con una caída de un punto, según el reporte.

Respecto a la inflación, el FMI destaca los casos de Argentina y Venezuela, que según los pronósticos tendrán un alza del costo de la vida del 98 por ciento en el caso argentino, y del 400 por ciento en el venezolano.

Otro artículo de interés: Cae inflación en Estados Unidos

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s