Fin del ciclo de energía nuclear en Alemania

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Central Isar 2 en Baviera / Foto: S8z11

Lectura: 7 minutos

Alemania cerró este sábado sus tres últimos reactores nucleares y culmina así el abandono de este tipo de energía, un viejo compromiso a veces incomprendido en un contexto de urgencia climática. A medianoche está previsto que las centrales Isar 2 (Baviera), Neckarswestheim (Baden-Wurtemberg) y Emsland (Baja Sajonia) sean desconectadas de la red eléctrica.

«Hoy en Alemania se apagan las últimas nucleares. La decisión fue tomada por consenso en el Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán) y por varios gobiernos. Es una decisión buena y acertada porque hace nuestro país más seguro», dijo hoy la ministra de Medio Ambiente, Steffi Lemke (de Los Verdes), en un mensaje de vídeo difundido en redes sociales. «La energía atómica ha dado electricidad a tres generaciones, pero sus residuos seguirán siendo peligrosos a lo largo de las próximas 30.000 generaciones, por eso hay que ser precavidos y realizar el proceso con responsabilidad», concluyó Lemke.

Desde 2003, Alemania ya ha cerrado 16 reactores. Un proceso que se aceleró en 2011, tras la catástrofe de Fukushima, con el impulso del gobierno de la conservadora Angela Merkel. Su propuesta de renunciar a la energía nuclear fue aprobada por una amplia mayoría en el Parlamento alemán ─con 513 votos a favor y 79 en contra─ pero la incertidumbre provocada por la guerra de Ucrania y la consiguiente crisis energética ha reabierto el debate sobre una forma de energía que hasta este sábado generaba el 5 % de la electricidad consumida en Alemania.

El gobierno alemán acordó un aplazamiento de varias semanas respecto a la fecha prevista inicialmente del 31 de diciembre, pero sin desistir de la decisión. Aunque con posturas enfrentadas. «Es un error estratégico en un entorno geopolítico que sigue siendo tenso», ha dicho Bijan Djir-Sarai, secretario general del partido liberal FDP, socio del gobierno de coalición junto al SPD de Olaf Scholz y los ecologistas. Según un sondeo reciente para la cadena pública ARD, el 59% de los encuestados piensa que abandonar la energía nuclear en este contexto no es una buena idea. La industria y la oposición también han criticado el apagón nuclear.

En la vanguardia de la lucha contra la energía nuclear, Greenpeace organizó una celebración de despedida en la Puerta de Brandenburgo en Berlín: «Al fin, ¡la energía nuclear es historia! Hagamos de este 15 de abril un día memorable», proclamó la ONG. Según Olaf Scholz, en los próximos años habrá que instalar de cuatro a cinco aerogeneradores diarios para cubrir las necesidades.

A fines de marzo de 2023, la ministra de Medio Ambiente de Alemania, Steffi Lemke, puso fin a un debate que había mantenido al país en vilo durante muchos años: «Los riesgos de la energía nuclear son, en última instancia, incontrolables y, por eso, el cierre progresivo de las nucleares hace que nuestro país sea más seguro y evita más residuos nucleares».

En principio, la coalición gobernante de socialdemócratas (SPD), Verdes y liberales (FDP) había acordado atenerse a la retirada nuclear alemana, que ya se había decidido en 2011: las últimas centrales nucleares debían cerrar a finales de 2022.

Pero la guerra de Rusia contra Ucrania lo cambió todo, porque se interrumpió el suministro de gas ruso a Alemania y se temió una emergencia energética. El canciller, Olaf Scholz, impuso entonces una prórroga del periodo de explotación hasta mediados de abril de 2023.

Casi ningún debate ha polarizado tanto al país, especialmente en Alemania occidental, como el relacionado con la energía nuclear. El 17 de junio de 1961, una central nuclear alemana, la de Kahl, en Baviera, suministró electricidad a la red pública por primera vez. Este 15 de abril las tres centrales eléctricas alemanas que aún están en funcionamiento cerrarán finalmente.

Hasta la fecha, 19 unidades de centrales nucleares alemanas suministraron hasta un tercio de la electricidad del país. Sobre todo en la antigua República Federal, antes de la reunificación alemana, la oposición a la energía nuclear sacó a la calle a cientos de miles de personas, en su mayoría jóvenes, en las décadas de 1970 y 1980. En 1986, la catástrofe del reactor de Chernóbil en la entonces Unión Soviética pareció alertar de los peligros de la energía nuclear. Pero, durante muchas décadas, los partidos gobernantes de la CDU, la CSU, el SPD o el FDP apoyaron firmemente el uso de la energía nuclear.

Otros países europeos fueron más rápidos. El pionero fue Suecia, que decidió acabar con la energía nuclear poco después de Chernóbil. Italia también decidió en ese momento cerrar las dos últimas centrales nucleares. En Italia se mantuvo la decisión, en Suecia se revirtió la salida en 1996. En la actualidad, seis centrales nucleares producen cerca del 30 por ciento de la electricidad que necesita el país.

Países como Holanda o Polonia tienen previsto ampliar su parque nuclear, mientras que Bélgica viene aplazando su plan de abandono progresivo. Con 57 reactores, Francia siempre ha sido el líder regional en energía nuclear y tiene la intención de seguir siéndolo. 13 de los 27 países de la UE quieren utilizar la energía nuclear en los próximos años o incluso ampliar las capacidades. Sin embargo, muchos expertos dudan de que esto suceda.

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), actualmente hay 422 reactores nucleares en funcionamiento en todo el mundo, con una edad media de unos 31 años. Sin embargo, en su reciente informe, afirmaron que no se trata de un renacimiento de la energía nuclear.

Respecto a la producción mundial de electricidad por centrales nucleares dice: «En 1996, alcanzó un máximo del 17,5 por ciento, en 2021, esta cifra cayó por debajo del 10 por ciento por primera vez en cuatro décadas».

Sin embargo, China, Rusia e India quieren construir nuevas centrales nucleares. China, donde prácticamente no hay sociedad civil que luche contra los nuevos proyectos, quiere construir otras 47 centrales. Incluso Japón quiere volver a utilizar más energía nuclear, a pesar del terremoto de 2001 que hizo explotar uno tras otro varios reactores nucleares. En aquel momento, se cerraron todas las centrales nucleares, pero poco a poco algunos reactores volvieron a la red.

Otro artículo de interés: Fin de energía nuclear en Alemania

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s