Alarma por mercenarios rusos en Sudán

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken / Foto: U.S. Department of State

Lectura: 6 minutos

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, advirtió el lunes que la presencia del grupo ruso Wagner amenaza con agravar el conflicto en Sudán donde combates entre el ejército y paramilitares dejan cientos de muertos.

«Tenemos una gran preocupación por la participación del grupo de Prighozin, el grupo Wagner, en Sudán», dijo Blinken en rueda de prensa, refiriéndose al fundador del grupo mercenario vinculado al Kremlin, Yevgueni Prigozhin.

Blinken dijo que la presencia del grupo Wagner, que ha estado activo en Malí, la República Centroafricana y la invasión rusa de Ucrania, «trae consigo más muerte y destrucción».

Informes de prensa dieron cuenta de armas suministradas por el grupo Wagner a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) del general Mohamed Hamdane Daglo, opositor al general Abdel Fatah al Burhan, líder de facto de Sudán.

El ministro de Relaciones Exteriores de Kenia, Alfred Mutua, quien acompañó a Blinken en la conferencia, también señaló con el dedo a países de Oriente Medio, sin nombrarlos.

Se cree que Egipto y Emiratos Árabes Unidos han respaldado a generales en guerra. «Hemos estado bastante preocupados por (el papel desempeñado por) algunos de nuestros amigos de Oriente Medio, así como por Rusia u otros que desde hace mucho tiempo apoyan a uno u otro bando», dijo.

«No es el momento de tomar partido en una guerra», estimó Mutua, y pidió a las fuerzas extranjeras que «dejen en paz a Sudán». Blinken señaló que el grupo Wagner, activo también en Mali y la República Centroafricana, lleva «muerte y destrucción adicionales a los lugares donde está presente».

El ministro keniano expresó la esperanza de su gobierno de mediar en el conflicto y el presidente William Ruto está dispuesto a viajar a Sudán en cuanto las condiciones lo permitan.

Estados Unidos evacuó a su personal diplomático de Sudán ─menos de 100 personas─ el sábado y suspendió las operaciones en su embajada en Jartum.

«Sudán está en el centro de crisis de larga duración, marcado por frecuentes conflictos armados», afirma Marina Peter, fundadora del Foro de Sudán y Sudán del Sur, en una entrevista con DW. «Cuando estalla un conflicto en uno de estos países, ya sea Egipto, Libia, Chad, República Centroafricana, Sudán del Sur, Etiopía, Eritrea o ─mirando al otro lado del mar Rojo─ Arabia Saudita, el país vecino siempre se ve afectado».

En Sudán, políticamente inestable desde hace años, los dos generales más poderosos y sus unidades luchan por el dominio desde hace una semana: las fuerzas militares de Abdel Fattah al-Burhan se enfrenta a la poderosa milicia RSF, de Mohammed Hamdan Daglo. «El estallido de violencia en Sudán aumenta el peligro de desestabilización de la región», subraya Peter.

Todos los países dependen de las buenas relaciones con Sudán, afirma Marina Peter. Pero especialmente Sudán del Sur, que declaró su independencia del norte en 2011. Desde el principio, diferentes grupos étnicos se han disputado el poder. De hecho, a finales de 2013 estalló la guerra civil en el joven Estado, que causó cientos de miles de muertos.

La historia común conecta fuertemente a los habitantes de ambos países, afirma también Gerrit Kurtz, experto del Grupo de Investigación sobre África y Medio Oriente de la Fundación Ciencia y Política (Stiftung Wissenschaft und Politik), con sede en Berlín. «Muchas personas de ambos países viven o permanecen en el país del otro, incluidos los refugiados, y por supuesto también existen estrechos lazos políticos y económicos», declara Kurtz a DW.

Según Kurtz, Sudán del Sur depende de las divisas procedentes de la venta de crudo. Alrededor del 95% de los ingresos públicos proceden de esta fuente y Sudán es crucial para las exportaciones porque el oleoducto atraviesa Sudán hasta el mar Rojo. Por ello, el gobierno de Sudán del Sur está muy interesado en que se mantenga esta conexión, afirma Kurtz.

El líder de las FAR, Daglo, ha actuado hasta ahora como mediador en este asunto. «Y ahora que esto ya no es así, y que las partes sursudanesas intentan de alguna manera posicionarse con respecto al conflicto en el norte, esto podría provocar una explosión de violencia en Sudán del Sur», afirma Kurtz.

El ejército de Chad declaró haber desarmado a 320 combatientes paramilitares de Sudán que habían cruzado la frontera. Sin embargo, la mayoría de los refugiados son civiles. Ya han llegado a Chad refugiados procedentes de las zonas disputadas en el oeste de Sudán, confirmó a DW el ministro de Comunicaciones, Aziz Mahamat Saleh. Y ello a pesar de que los 1.500 kilómetros de frontera con Sudán están cerrados.

Hay que tener en cuenta que Chad ya atiende a más de 500.000 refugiados, según el ministro chadiano. Por lo que Saleh teme que una guerra prolongada pueda tener repercusiones duraderas.

Egipto también tiene una larga historia con Sudán, no sólo como socio comercial. En la época faraónica, Sudán formaba parte de Egipto y se llamaba a sí mismo Nubia, más tarde ambos países estuvieron bajo dominio colonial británico.

Ambas naciones tienen culturas similares, y la relación de algunas élites de Sudán con Egipto es estrecha, según Kurtz, el experto de Berlín: «Muchos han estudiado en Egipto y las fuerzas armadas se han formado allí o han recibido formación regular en Egipto». Así, el régimen militar de Egipto ve al gobierno militar de Sudán más bien como un aliado. «Las relaciones son estrechas, sobre todo por parte de las fuerzas armadas», afirma Kurtz.

Debido a que el interés de los países vecinos está puesto en que Sudán logre la estabilidad, Egipto, junto con Sudán del Sur, se había ofrecido a mediar en el conflicto, algo que hasta ahora no se ha concretado.

Otro artículo de interés: Londres y Berlín acuden a repatriar civiles en Sudán

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s