Presidente de Guatemala llegó a Taiwán en visita oficial

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, de visita a su homólogo de Taiwán, Tsai Ing-wen / Foto: 總統府

Lectura: 8 minutos

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, llegó este lunes a Taiwán, para realizar una visita oficial de cuatro días en la que reafirmará la amistad de su país con la isla y lanzará «un mensaje al mundo sobre el respeto a la independencia de los pueblos». La visita generó la furia de China, país que considera a Taiwán parte de su territorio.

Tras llegar al aeropuerto internacional Taoyuan de Taipéi, el mandatario se refirió a Taiwán como «socio, aliado y amigo, un pueblo hermano que lucha por su soberanía y su libertad y al cual Guatemala acompaña con toda la fuerza». Giammattei, que fue recibido por el ministro taiwanés de Exteriores, Joseph Wu, ya estuvo en la isla en 2019 como presidente electo, aunque esta es su primera visita oficial.

Guatemala es uno de los pocos países que todavía reconocen la soberanía de Taiwán, una lista que ha decrecido los últimos años ante la presión de Pekín por aislar a Taipéi en el escenario internacional. Antes de emprender viaje, Giammattei dijo que su objetivo era «lanzar también al mundo el mensaje muy claro de que los países tienen derecho de autogobernarse».

Durante la visita de lunes a jueves, Giammattei tiene previsto reunirse con la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, dirigirse al Congreso y visitar una empresa tecnológica en Taichung, al sur de la capital. También debe participar en un evento de promoción de café guatemalteco, según el despacho presidencial de Taiwán. Asimismo, se espera que le sea impuesta la Orden del Jade Brillante con Gran Cordón, máxima condecoración que otorga Taiwán.

Pekín advirtió al gobierno de Giammattei que «no ayude a los malhechores y no vaya en contra de la tendencia global general y de las aspiraciones del pueblo guatemalteco, por su propio beneficio». Taiwán fustigó al régimen chino por usar «comentarios extremamente irrespetuosos para insultar a nuestro aliado diplomático y a su jefe de estado».

La llegada de Giammattei tiene lugar pocas semanas después que su homóloga taiwanesa visitara Guatemala durante una gira que también incluyó una parada en Belice y dos escalas en Estados Unidos que provocaron airadas protestas de China.

La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, realizo un viaje para visitar a sus aliados centroamericanos Guatemala y Belice, indicó el gobierno taiwanés, días después que Honduras apostara por establecer relaciones diplomáticas con China. El periplo ha sido criticado por el régimen de Pekín.

Durante su viaje, de diez días, Tsai hizo escalas en Nueva York y Los Ángeles. El propósito de la visita a Centroamérica es «destacar la amistad con Guatemala y Belice, demostrar los logros de la cooperación bilateral y las perspectivas de beneficio mutuo y prosperidad común que hemos creado con nuestros aliados», dijo el viceministro Alexander Yui en rueda de prensa.

Debido a las escalas, China presentó una protesta ante Estados Unidos. «China se opone a cualquier tipo de interacción oficial entre Taiwán y Estados Unidos», señaló el portavoz de la cancillería china, Wang Wenbin. El vocero instó a Washington a dejar de «vaciar de contenido el «principio de una sola China»» y a «cumplir su promesa de no apoyar a los separatistas taiwaneses».

Durante la visita, Tsai se reunio el 1 de abril con el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y posteriormente con el primer ministro de Belice, John Briceño. El viceministro taiwanés Yui no precisó si el viaje contará con una reunión en Los Ángeles, durante una escala prevista para el 5 de abril, con el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, como había apuntado este último.

Belice y Guatemala son dos de los últimos 14 países que reconocen a Taiwán por encima de China, una lista que pronto puede quedarse sin Honduras, cuya presidenta, Xiomara Castro, ordenó la semana pasada entablar relaciones con Pekín. China considera a Taiwán, una isla democrática y autogobernada desde 1949, como parte de su territorio y pretende retomarla algún día, incluso por la fuerza si es necesario.

Antes del movimiento de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Panamá, República Dominicana y Costa Rica cambiaron sus alianzas de Taipéi a Pekín.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán urgió el miércoles a Honduras a no «tomar la decisión errónea» de abrir relaciones oficiales con China, después que la presidenta del país centroamericano diera esta instrucción a su canciller.

«Pedimos a Honduras considerar cuidadosamente y no caer en la trampa de China y tomar la decisión errónea de dañar la larga amistad entre Taiwán y Honduras», dijo el ministerio en un comunicado.

Taipei expresó además a Honduras su «grave preocupación» ante el anuncio de que el país centroamericano pretende entablar relaciones diplomáticas con China, lo que implicaría la ruptura de las que ahora mantiene con la isla autogobernada.

El viceministro taiwanés de Exteriores, Alexander Yui, convocó al embajador hondureño en Taipéi, Harold Burgos, para transmitirle las preocupaciones de Taiwán sobre este asunto.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció en Twitter que ha ordenado al ministro de Exteriores de su país, Eduardo Enrique Reina, abrir relaciones diplomáticas con China para cumplir su Plan de Gobierno.

Antes de su investidura como presidenta de Honduras, el 27 de enero de 2022, Castro había dicho que no estaba en su agenda abrir relaciones con China.

Tras la reunión con el viceministro, el diplomático hondureño dijo a la prensa taiwanesa que todavía no ha recibido instrucciones de su gobierno y que se encuentra a la espera de directrices desde Tegucigalpa.

A través de un comunicado, el Ministerio taiwanés de Exteriores aseguró que no estaba considerando romper relaciones con Honduras antes del anuncio de la presidenta Castro y que sigue abierto a dialogar con ese país «aliado».

Taipei es «un amigo y socio genuino que ha ofrecido asistencia a Honduras durante décadas», subraya la nota.

Además, advierte de que Pekín hace «falsas promesas» a los aliados de Taiwán con la única intención de mermar la presencia internacional de la isla.

«Nuestro Gobierno ha pedido a la contraparte hondureña que considere cuidadosamente la situación y no caiga en la trampa de China tomando una decisión errónea que pondría en riesgo nuestra amistad bilateral de décadas», agrega el comunicado.

La ruptura de relaciones con Taiwán por parte de Honduras reduciría a 13 el número de países con los que Taipéi mantiene relaciones diplomáticas y convertiría a la nación centroamericana en el noveno país ─y quinto latinoamericano─ que desde 2016 corta con la isla para establecer lazos con China.

Además de Honduras, los países con los que Taiwán mantiene relaciones diplomáticas son Guatemala, Ciudad del Vaticano, Haití, Paraguay, Esuatini, Tuvalu, Nauru, San Vicente y Granadinas, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, Belice, Islas Marshall y Palau.

Los lazos entre Tegucigalpa y Taipéi se remontan a 1941, cuando el Gobierno de la República de China ─nombre oficial de Taiwán─ todavía tenía su sede en la parte continental de China.

China reclama la soberanía sobre Taiwán, a la que considera un territorio rebelde desde que en 1949 los nacionalistas del Kuomintang se replegaron en la isla tras perder la guerra contra el ejército comunista.

Otro artículo de interés: Taiwán altera relaciones de China con Corea del Sur

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s