Violentos combates en Sudán

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: tasnimnews.com

Lectura: 7 minutos

El Ejército de Sudán afirmó el viernes que mató a «unos cien» combatientes del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), con el que se enfrenta desde el pasado 15 de abril, en ataques llevados a cabo por la aviación militar en el sur de Jartum.

«Se dirigieron ataques contra el enemigo en el sur de Jartum y en Jabal Awliya (a unos 40 kilómetros del centro de la capital), donde murieron unos 100 rebeldes y varios resultaron heridos y unos 69 vehículos quedaron destruidos», informó el Ejército en un comunicado.

Estas afirmaciones llegan pocas horas después de que las FAR acusaran al Ejército regular de bombardear un área del sur de la capital y causar «varios muertos», después de que ambas partes firmaran un acuerdo de principios en Arabia Saudí para permitir el flujo de ayuda humanitaria en el país africano.

Ese acuerdo no incluye una nueva tregua, pero los mediadores, Arabia Saudí y Estados Unidos, esperan que alcancen un alto el fuego de unos 10 días en una próxima ronda del diálogo.

El Ejército dijo también que se enfrentó con una fuerza de las FAR en la carretera del Nilo, en la capital, una de las vías más importantes de Jartum, donde se ubican instituciones y centros gubernamentales, políticos y económicos, «donde fueron destruidos varios vehículos de los rebeldes».

El comunicado acusa a los paramilitares de «seguir cometiendo infracciones y acciones terroristas», y de ocupar decenas de hospitales, viviendas para protegerse de los bombardeos de la aviación, o robar bancos, comercios y vehículos civiles para utilizarlos en acciones militares.

Por su parte, el grupo paramilitar acusó en otro comunicado al Ejército de «no respetar sus compromisos» y «no hacer caso» de los asuntos humanitarios, en una clara referencia al acuerdo firmado la pasada madrugada en la ciudad saudí de Yeda para garantizar el flujo de ayuda y proteger a los civiles y el personal humanitario.

Residentes en Jartum dijeron a EFE que escucharon el sonido de bombardeos aéreos en el sureste de la capital y el sur de la vecina ciudad de Um Dorman.

En el resto de los distritos de la capital, incluidas las inmediaciones del Palacio Republicano y el aeropuerto, escenarios de violentos combates y bombardeos en los últimos días, prevaleció hoy una calma tensa.

Los combates en Sudán causaron desde su inicio el 15 de abril la muerte de más de 600 civiles y heridas a otros más de 5.000, además del desplazamiento de unas 200.000 personas, de los cuales la gran mayoría son mujeres y niños, según la ONU.

El Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), enfrentados desde el 15 de abril, firmaron un acuerdo de principios en la ciudad saudí de Yeda en el que se comprometen a cumplir «pausas breves» en las hostilidades, además de a proteger la seguridad de los civiles y el flujo de la ayuda humanitaria.

Según informó la cadena saudí Al Arabiya, en la «Declaración de Yeda» las partes beligerantes se comprometen también a abstenerse de cualquier ataque que pueda causar daños a los civiles y permitirles un paso seguro para abandonar las áreas de los combates.

«Permitir el paso de la ayuda sin obstáculos», «abstenerse de interferir en las principales operaciones humanitarias» y «dar prioridad al logro de un cese de hostilidades de corto plazo alto el fuego» figuran también entre los compromisos de la Declaración.

La «Declaración de Yeda», anunciada tras unas negociaciones indirectas entre representantes del Ejército regular y los paramilitares, no incluye sin embargo el anuncio de una nueva tregua tras el fin hoy de la pausa de siete días auspiciada por Sudán del Sur y que, como las anteriores, no ha sido respetada por ninguno de los dos bandos.

El documento tampoco hace referencia a un compromiso de ninguna de las partes beligerantes a volver a negociar un permanente alto el fuego que permita el flujo de ayuda o el fin del conflicto que ha provocado la situación humanitaria más trágica en la historia de Sudán.

Se destaca, no obstante, «el compromiso a respetar las pausas humanitarias, según las necesidades», «abstenerse a reclutar a los niños o emplearlos en acciones militares», «respetar el derecho de los civiles a viajar y a moverse por las carreteras y puentes dentro y fuera de Jartum» o «abandonar las áreas de combate».

Desde Washington, en una llamada con periodistas, altos cargos del Departamento de Estado explicaron que ven el acuerdo como un paso previo a la firma de un alto el fuego temporal, mediado por Washington y Riad.

Los funcionarios se mostraron muy cautos con el desarrollo de las conversaciones, a las que se refirieron como una «prenegociación», y dejaron claro que el compromiso de hoy no implica un cese de las hostilidades.

Washington espera que con este principio de acuerdo el Ejército sudanés y el grupo paramilitar pasen a negociar un alto el fuego de hasta 10 días de duración que estaría controlado por un mecanismo de supervisión apoyado por la ONU.

Los responsables estadounidenses explicaron que las negociaciones están siendo muy complicadas, ya que existe una gran enemistad y recelo entre las dos partes, y avisaron de que probablemente habrá violaciones de estos acuerdos.

También dijeron que ambos grupos descartan de momento poner un fin definitivo a las hostilidades.

El Ejército sudanés ha manifestado en varias ocasiones que no aceptará a los paramilitares en el futuro, y que el diálogo, que se ha desarrollado de forma indirecta y en gran secretismo, «tiene el único objetivo de sacar a las fuerzas rebeldes de la capital».

Las conversaciones de Yeda, mediadas por Arabia Saudí y Estados Unidos, con la ayuda de la ONU, tuvieron como principal objetivo alcanzar un alto el fuego permanente que permita el flujo de la ayuda humanitaria para hacer frente a la situación trágica causada en Sudán por los combates.

Según la ONU, los combates han causado la muerte de más de 600 civiles y heridas a otros más de 5.000, además del desplazamiento interno de 700.000 sudaneses y la huida del país de otros más de 120.000.

Otro artículo de interés: Asistencia humanitaria de países árabes a Sudán

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s