ARGENTINA

Lectura: 4 minutos
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó mediante la Resolución 160/2023, la incorporación al Programa de Incremento Exportador de nuevas posiciones arancelarias de distintas cadenas de valor de las economías regionales.
En esta nueva medida se suman productos derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas y sus productos derivados, carne ovina, salvados y moyuelos proveniente de la molienda de cereales, semillas hortícolas y de otras especies.
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó que «estos programas de estímulo permitirán promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las Economías Regionales, en función de los objetivos establecidos por el ministro de Economía, Sergio Massa».
«Cuando hacemos estos análisis para la incorporación al Programa buscamos el punto de equilibrio teniendo en cuenta el mercado interno», expresó Bahillo, acompañado por el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani.
A través de estos programas de estímulo se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las Economías Regionales, siendo especialmente relevantes en la determinación de los alcances de la presente medida la heterogeneidad en la productividad, la inserción en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas.
La incorporación de estas producciones se suma a las más de 20 economías regionales que son beneficiadas por el Programa que establece un tipo de cambio de $300 por dólar durante 5 meses, con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos.
Cabe recordar que durante 2022, las exportaciones de productos regionales superaron los 7.000 millones de dólares.
La Secretaría de Agricultura informo que Singapur comunicó su decisión de retomar la importación de productos avícolas desde la Argentina, con lo que, a poco más de un mes de perder temporalmente su condición de país libre de influenza aviar, por la presencia de la enfermedad en granjas comerciales, y autosuspender las exportaciones de productos avícolas cumpliendo con las normas internacionales, Argentina comienza a recuperar estos mercados.
La Agencia de Alimentos de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) comunicó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) su acuerdo con la propuesta enviada de que los productos avícolas, aves ornamentales y aves de corral a exportar provengan de zonas ubicadas fuera de las áreas con casos de IAAP.
La SFA solicitó incorporar este acuerdo al Certificado Veterinario Internacional (CVI) propuesto por el Senasa para amparar los envíos de carne aviar así como de aves ornamentales y de corral.
El Senasa deberá también informar al SFA si alguno de los establecimientos habilitados para exportar carne aviar se encuentra en las zonas afectadas
Así, Singapur se suma a Uruguay, que la semana pasada aprobó los nuevos certificados de exportación para prefritos cárnicos, hidrolizado de vísceras, ovoproductos, conservas de carne aviar y de cerdo y carnes frescas, y productos a base de carne aviar de la Argentina
Anteriormente el Senasa también había acordado retomar los envíos a Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong y algunos países de África, de carne fresca aviar proveniente de zonas sin la presencia de la enfermedad.
Asimismo continúan las negociaciones entabladas por el Senasa junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación con otros socios comerciales con el fin de lograr readecuar los certificados de exportación y retomar los envíos.
También se negocia con los países importadores de carne aviar termoprocesada, huevo en polvo o pasteurizado, dado que estos productos no conllevan riesgo pues estos tratamientos inactivan el virus de IAAP y se trabaja para restituir las exportaciones de genética aviar a países del Mercosur y de México, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales para los intercambios de estas mercancías.
Otro artículo de interés: Argentina con mayor tasa de interés del mundo