INTERNACIONAL

Lectura: 4 minutos
Los líderes europeos pidieron como soluciones a la crisis de COVID-19 más cooperación multilateral, libre comercio y una distribución justa de las vacunas en el segundo día de la reunión virtual de la Agenda de Davos del Foro Económico Mundial.
Sus declaraciones se hicieron eco del discurso que el lunes pronunció el presidente chino, Xi Jinping, en el que pidió al mundo que se mantenga comprometido con la apertura y la inclusión en lugar del cierre y la exclusión.
«En una pandemia no hay tiempo que perder. Necesitamos un nuevo enfoque público-privado para detectar con antelación, desarrollar conjuntamente y fabricar más rápido a escala», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso.
Recordó que «Europa invirtió miles de millones para ayudar a desarrollar las primeras vacunas de la COVID-19 del mundo, para crear un bien verdaderamente común».
Las empresas «deben cumplir sus obligaciones», exhortó. «Por eso crearemos un mecanismo de transparencia de expertos en vacunas. Europa está decidida a contribuir a este bien común mundial», agregó.
El lanzamiento de la vacuna en el bloque de 27 naciones ha sido criticado por ser lento en comparación con otras regiones desarrolladas, mientras la pandemia se ha cobrado la vida de más de 2,1 millones de personas en todo el mundo.
«Esta es la hora del multilateralismo», declaró el martes la canciller alemana, Angela Merkel, y destacó que la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el comercio internacional justo son la piedra angular de una mayor cooperación internacional.
La líder alemana argumentó que cree que «la OMC es absolutamente esencial si realmente queremos ser sinceros sobre el multilateralismo. Vemos una serie de acuerdos comerciales bilaterales, acuerdos comerciales multilaterales en Asia, vemos la RCEP (sigla en inglés) que es muy notable, países de estructuras muy diferentes vinculadas por este instrumento».
El acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, siglas en inglés) fue firmado en noviembre, lanzando el bloque de libre comercio más grande del mundo.
En diciembre, China y la UE concluyeron negociaciones para un acuerdo de inversión, que se espera impulse el libre comercio e inyecte ímpetu a la recuperación económica global.
Además de la batalla contra la pandemia y el desarrollo económico, otros problemas mundiales también requieren cooperación y reglas multilaterales, como la lucha contra el cambio climático.
En su intervención del martes el presidente francés, Emmanuel Macron, destacó que el desafío climático es una prioridad absoluta.
«Hemos llegado al Acuerdo de París. En este punto, no hemos cumplido con nuestros compromisos. Nuestra máxima prioridad es hacer todo lo posible para mantenernos fieles a nuestros compromisos. No puede haber actores abusivos».
La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva que devuelve a su país al Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, revirtiendo la decisión de su predecesor Donald Trump.
«Necesitamos aplicar esto (el Acuerdo de París) a nivel local y regional. Necesitamos tener un precio de carbono que sea suficiente, necesitamos mecanismos que inviten a las empresas a seguir ese camino, necesitamos herramientas de sanción», apuntó el mandatario galo.
En referencia a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en noviembre, Macron subrayó que «necesitamos negociar el equivalente del Acuerdo de París para la biodiversidad».
Durante la reunión del martes, las regulaciones sobre la economía digital también ocuparon un lugar central. Von der Leyen advirtió que el poder de las empresas de Internet debe ser contenido y propuso nuevas reglas a nivel global.
«Queremos que las plataformas sean transparentes sobre cómo funcionan sus algoritmos. No podemos aceptar que las decisiones que tienen un impacto de gran alcance en nuestra democracia sean tomadas únicamente por programas de computadora», razonó.
Von der Leyen clamó por una regulación global sobre la protección de datos y la privacidad, hasta la seguridad de la infraestructura crítica.
También prometió que la UE intensificará el apoyo financiero para proyectos digitales y fomentará ecosistemas innovadores «para convertirse en un centro global para la inteligencia artificial».
Otro artículo de interés: UE reclama multilateralismo a Biden
Otro artículo de interés: Dudas sobre acuerdo de inversión China-Unión Europea