OTAN busca frenar expansionismo chino

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Secretario general de OTAN, Jens Stoltenberg, en conferencia con ministro chino de Exteriores, Wang Yi / Foto: NATO North Atlantic Treaty Organization

Lectura: 6 minutos

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reclamo a Pekín respetar los compromisos y actuar de manera responsable en el sistema internacional, durante una reunión virtual con el ministro chino de Exteriores, Wang Yi.

Según indicó la Alianza en un comunicado, Stoltenberg «dio la bienvenida al diálogo cada vez más amplio entre la OTAN y China» y destacó «el potencial para una mayor implicación en desafíos comunes, como el cambio climático».

El político noruego también señaló que la Alianza no ve a China «como un adversario», pero de todas formas planteó «las preocupaciones de la OTAN sobre las políticas coercitivas de China, la expansión del arsenal nuclear y la falta de transparencia sobre su modernización militar».

Según la OTAN, el secretario general también animó a China a implicarse «de manera significativa» en el diálogo, la construcción de la confianza y las medidas de transparencia sobre sus capacidades y doctrina nuclear.

El exprimer ministro noruego subrayó que la «transparencia recíproca» y el diálogo sobre el control de armas «beneficiarían tanto a la OTAN como a China».

Otro de los temas que trataron los políticos fue Afganistán. El secretario general expresó que los aliados de la OTAN fueron a ese país para garantizar que «no sirviera de nuevo como una plataforma para terroristas» y recordó que ningún ataque terrorista contra Estados aliados se ha organizado desde el país asiático desde 2001.

Stoltenberg puso el acento sobre la «importancia de un enfoque internacional coordinado», también con países de la región, «para que los talibanes rindan cuentas sobre sus compromisos contra el terrorismo y sobre el respeto de los derechos humanos y los derechos de las mujeres».

En la última cumbre de líderes de la OTAN, celebrada en junio, los aliados dirigieron su atención a China y en el comunicado final indicaron que veían oportunidades de compromiso con Pekín en temas como el control de armas o el cambio climático, pero advirtieron que su creciente influencia y políticas internacionales suponen retos para la seguridad de la Alianza que acordaron abordar juntos.

Pekín habia acusado previamente ─a mitad de junio─ a la OTAN de «exagerar la teoría de la amenaza china», un día después de la cumbre de la Alianza Atlántica que se propuso trabajar para enfrentar las amenazas que presentan las políticas chinas.

Un pronunciamiento de la Misión China ante la Unión Europea pidió a la OTAN «ver racionalmente el desarrollo de China» y dejar de «crear confrontaciones artificiales».

Acusó a la alianza de «exagerar varias formas de la «teoría de la amenaza china»».

Al concluir la cumbre que se desarrollo en Bruselas, los gobernantes de los países de la OTAN focalizaron su preocupación en Rusia y China.

La «creciente influencia de China (…) puede representar desafíos que precisamos enfrentar juntos, como una alianza. Nos enfrentamos cada vez más a amenazas cibernéticas, híbridas y asimétricas», apuntaron los dirigentes de la OTAN.

Según la misión china, tal manifestación «calumnia la evolución pacífica» del país.

Sin embargo, el secretario general de la OTAN, el noruego Jens Stoltenberg, buscó atenuar la declaración final de la cumbre.

«China no es nuestro adversario, nuestro enemigo», aseguró. «Pero debemos hacerle frente a los desafíos que plantea China a nuestra seguridad», agregó.

«Rusia y China buscan dividirnos, pero nuestra alianza es sólida. La OTAN está unida y Estados Unidos está de vuelta», dijo entonces Stoltenberg, con la presencia del presidente Joe Biden en la conferencia de prensa final.

«No entramos en una nueva guerra fría y China no es nuestro adversario, nuestro enemigo, pero debemos abordar como alianza los retos que supone China para nuestra seguridad», ante su escalada militar y expansión de poder en el mundo, afirmó el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en una rueda de prensa.

Los aliados abordaron en la reunión, la primera en la que participa Joe Biden como presidente de Estados Unidos, los desafíos para la seguridad aliada que supone Rusia pero también China, así como la retirada de Afganistán y una nueva agenda para que la OTAN sea más competitiva de cara a 2030.

«El mensaje es que hay oportunidades en nuestra relación con China», dejó claro Stoltenberg, quien apuntó a la necesidad de colaborar con el gigante asiático en asuntos como el control de armas o el cambio climático. «Tenemos que hablar con China», resumió.

Al mismo tiempo, puntualizó que en los últimos años han visto una «expansión militar significativa» de China, que además ha invertido fuertemente en nuevas capacidades y sistemas armamentísticos más avanzados

El comportamiento de Pekín en el mar de China Meridional, su manera de castigar las manifestaciones democráticas en Hong Kong o de perseguir a minorías y el uso de nuevas tecnologías como redes sociales o el reconocimiento facial para «controlar y vigilar» a su propia población «de manera nunca antes vista» también ha alertado a los aliados, señaló el político noruego.

«Ningún país puede gestionar esto solo, debemos responder como una Alianza, como OTAN», agregó.

También recordó que China «se está acercando más a nosotros en el ciberespacio, en África, en el Ártico, e invirtiendo fuertemente en nuestra infraestructura y tratando de controlarla, hemos visto discusiones sobre 5G y Huawei», comentó sobre las inversiones de esa empresa tecnológica china en nuevas redes de telecomunicaciones.

Por todo ello, Stoltenberg consideró que es «tan importante» la nueva agenda 2030 de la Alianza, que busca más resiliencia, invertir más en tecnologías y «que podemos hacer más en defensa cibernética». Y recordó que hace solo 18 meses, en la última cumbre de la OTAN, en Londres, los líderes aliados debatieron la situación con China por primera vez. «Esta vez, habrá una clara, unida posición de los aliados sobre China», aseguró.

Por su parte, Biden remarcó el apoyo «firme» de su país a la seguridad de los países bálticos, Lituania, Estonia y Letonia. Mientras, Putin, en una entrevista con la cadena NBC, consideró «ridículas» las acusaciones de que Moscú está detrás de los ciberataques contra Estados Unidos, y se mostró dispuesto a negociar con Washington un intercambio de prisioneros.

Otro artículo de interés: China rechaza cumbre por democracia que propone Washington

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s