AIR Center
Armenia se prepara para normalizar relaciones con Turquía y Azerbaiyán, según las nuevas declaraciones del primer ministro armenio Nikol Pashinián

*Escrito por Dr. Vasif Huseynov.
Lectura: 8 minutos
El 15 de octubre el primer ministro armenio Nikol Pashinián, en una conferencia virtual de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) declaró la disposición de su país a proveer tanto conexiones vía tren como carreteras hacia Azerbaiyán a través de la parte sur del territorio armenio, enlazando el territorio de Azerbaiyán con su enclave, la República Autónoma de Najicheván. Bakú se ha referido habitualmente a este pasaje terrestre como el «corredor Zangezur», como referencia al nombre histórico de lo que se conoce hoy día como la provincia armenia de Syunik (Primeminister.am, 15 de octubre). A pesar de que Pashinián confirmó previamente los planes de construcción de un tren que enlace las dos partes de Azerbaiyán a través de la región de Meghri de la provincia de Syunik, ha rechazado la demanda de Bakú acerca de la construcción de una carretera a lo largo de la misma vía ferroviaria. (ver EDM, 24 de mayo).
Este ha sido uno de los mayores desacuerdos entre Bakú y Ereván desde el fin de la guerra de los 44 días (27 de septiembre-9 de noviembre de 2020). Protestando sobre el rechazo armenio acerca de la carretera, el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev, durante una entrevista en el canal de TV CNN Turk el 14 de agosto reiteró la insistencia de Bakú de dicha carretera sobre la región armenia de Meghri. «Se requiere de ambas vías, ferroviaria y autopista, para que el corredor Zangezur esté completamente en funcionamiento. Deberíamos poder subirnos a un coche en Bakú e ir cómodamente a Najicheván y Turquía» (President.az, 14 de agosto).
Por lo tanto, los comentarios de Pashinián en la cumbre del CEI, fueron ampliamente interpretadas por los expertos azerbaiyanos como el consentimiento armenio al establecimiento del corredor Zangezur (BBC – Azerbaijani Service, 15 de octubre). Es importante señalar que el líder armenio mencionó la apertura de un ferrocarril y una carretera entre Azerbaiyán continental y Najicheván en el contexto del desbloqueo del mayor proyecto de transporte de la región en conformidad con el acuerdo trilateral (Rusia-Armenia-Azerbaiyán) de 10 de noviembre de 2020 (Primeminister.am, 15 de octubre). Esto proporcionará a Armenia una conexión vía férrea y por carretera con Rusia a través de los territorios de Azerbaiyán continental y un enlace ferroviario con Irán a través de la región de Najicheván.
Optimismo ante la reapertura de la frontera Armenia-Turquía y Azerbaiyán-Turquía
A pesar de las preocupaciones persistentes entre algunos armenios con respecto al peligro potencial causado por el corredor Zangezur (Aircenter.az, octubre 2021), los líderes armenios están en general entusiasmados con los potenciales beneficios que la reapertura de fronteras del país y el desbloqueo de las rutas de transporte regional traerían al país. Por ejemplo, el ministro de economía armenio, Vahan Kerobyan, anticipa que desbloquear el transporte y los vínculos económicos, incrementará el PBI en un 30% en el transcurso de dos años (News.am, 20 de septiembre). Un optimismo similar es expresado por otros miembros del gobierno, incluyendo al primer ministro Pashinián (ver EDM, 5 de abril).
Esto devino en medio de recientes acontecimientos positivos entre Armenia y sus vecinos turcos, Turquía y Azerbaiyán. En las últimas semanas, Turquía y Armenia se han estado enviando mensajes positivos entre sí sobre las nuevas oportunidades para la normalización de relaciones y la apertura de fronteras (ver EDM, 18 de octubre). No obstante, mientras que la parte armenia exige que este proceso comience sin condiciones previas, Turquía ha condicionado la normalización de las relaciones entre los dos países al consentimiento de Armenia a la apertura de corredores de transporte en la región. El 19 de septiembre, hablando con periodistas, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, dijo que Pashinián había procurado reunirse con él para discutir las relaciones bilaterales y que le comunicó la propuesta a la parte turca a través del primer ministro de Georgia, Irakli Garibashvili (Tccb.gov.tr, 19 de septiembre; ver EDM, 6 de octubre). Según Erdogan, un acuerdo sobre la apertura de los «corredores» debería venir primero, antes de su reunión con Pashinián.
Los líderes de Armenia y Azerbaiyán también están negociando una reunión pronto
Ambas partes han expresado su disposición a celebrar una cumbre a través de la mediación del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) (Prezident.az, 28 de septiembre; Sputnik.az, 2 de octubre). Esta noticia llega en medio de informes y rumores desde ambas partes sobre la firma de un tratado de paz entre los dos países en un futuro próximo. A mediados de septiembre, el Hraparak Daily de Armenia, citando sus propias fuentes, informó: «Parece que se llegó a un acuerdo [entre Bakú y Ereván, en Moscú] para iniciar el proceso de demarcación y delimitación [de la frontera] sin especificar el estado de Artsaj [Karabaj], en el marco de los mapas de la Unión Soviética» (News.am, 17 de septiembre). La nueva embajadora francesa en Armenia, Anne Louyot, hizo una declaración oficial sobre las negociaciones de un «acuerdo de paz». Aunque, sin revelar los detalles, dijo que «hemos estado trabajando con nuestros socios rusos y estadounidenses en el proceso de firma de un acuerdo duradero sobre Karabaj» (Azatutyun.am, 12 de octubre).
Aunque no se tenga certeza si Bakú y Ereván realmente podrán llegar a un acuerdo de paz a corto plazo, los últimos acontecimientos entre ellos, junto con los comentarios antes mencionados de Pashinián sobre el corredor Zangezur, levantan esperanzas en este sentido. A principios de octubre, en una movida hacia la reconciliación, Azerbaiyán y Armenia acordaron utilizar el espacio aéreo del otro para vuelos civiles. El 6 de octubre, Azerbaijani Airlines comenzó a volar a través del espacio aéreo armenio para sus conexiones entre Bakú y Najicheván (Facebook.com/Azerbaijanairlines, 6 de octubre). Un día después de esto, Azerbaiyán devolvió otro prisionero más a Armenia tras la segunda guerra de Karabaj (Arka.am, 6 de octubre). El 13 de octubre, los líderes religiosos de Armenia, Azerbaiyán y Rusia se reunieron por primera vez desde el final de la guerra y enviaron mensajes de paz (Armradio.am, 13 de octubre).
Los dos países del Cáucaso Meridional también planean reactivar el grupo de trabajo trilateral (Rusia-Armenia-Azerbaiyán), que se estableció durante la cumbre de líderes trilaterales del 11 de enero y se encargó de presentar planes de acción (incluidos los cronogramas de implementación) a sus gobiernos con respecto a proyectos regionales de ferrocarriles y carreteras (ver EDM, 12 de enero). En una entrevista con la agencia de noticias turca Anadolu, el presidente Aliyev dijo que el grupo se reuniría nuevamente en octubre (Prezident.az, 28 de septiembre).
A pesar de estas tendencias positivas, aún existen amenazas y desafíos para el proceso de paz. Por ejemplo, los recientes tiroteos entre Fuerzas Armadas de Azerbaiyán y las tropas armenias estacionadas en Karabaj (en violación del acuerdo trilateral del 10 de noviembre) ponen en peligro el delicado equilibrio regional de la posguerra (Mod.gov.az, 13, 14 y 15 de octubre). Sin embargo, como Aliyev declaró recientemente (Report.az, 15 de octubre), la situación es generalmente estable en la región y crea un ambiente permisivo para la implementación de proyectos políticos y de transporte regional.
*Dr. Vasif Huseynov estudió Relaciones Internacionales, Economía Política y Ciencias Políticas en Bakú, Kassel y Göttingen. Su investigación ha sido apoyada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Desde 2018, ha sido investigador en el Centro de Estudios Estratégicos y profesor de Política en la Universidad Khazar de Bakú. Es investigador senior del AIR Center, especializado en seguridad internacional en el sur del Cáucaso y profesor adjunto en la universidad Khazar en Bakú, Azerbaiyán.
Otro artículo escrito por Vasif Huseynov: Opinión: Bakú apoya la normalización de las relaciones turco-armenias si…