INTERNACIONAL

Lectura: 7 minutos
El sultán de Brunéi y anfitrión de la cumbre, Hassanal Bolkiah, afirmó el miércoles durante la reunión bilateral entre la ASEAN y Japón, que el bloque está comprometido en aumentar la colaboración en materia de salud, seguridad y comercio con el Gobierno de Tokio.
En un comunicado, Bolkiah agradeció la ayuda prestada por Tokio a la región con el envío de vacunas contra el COVID-19 y otro tipo de asistencia sanitaria durante la pandemia.
Dentro de su programa, la ASEAN también mantuvo una reunión bilateral con Australia presidida por el primer ministro tailandés, Prayut Chan-ocha, quien apostó por estrechar los lazos económicos.
En este sentido, abogó por que el tratado de libre comercio entre la ASEAN, Australia y Nueva Zelanda se modernice y sea complementario con la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés).
La RCEP, firmado en 2020, agrupa a numerosos países de la región indopacífica, incluidos China, Japón, Vietnam, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda.
La ASEAN, que la víspera mantuvo bilaterales con China y Estados Unidos, celebra la cumbre de Asia Oriental en la que se abordan temas como la seguridad y el comercio.
Además de los socios de la ASEAN, participan en esta reunión Estados Unidos, China, India, Rusia, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Birmania (Myanmar) ha sido la gran ausente en esta cumbre, debido a la reticencia de la junta militar birmana a seguir los acuerdos alcanzados en el seno de la ASEAN en abril para solventar la profunda crisis en el país tras el golpe de Estado del pasado 1 de febrero.
La ASEAN ofreció al Gobierno birmano que enviara a un representante no político en lugar del jefe de la junta, Min Aung Hlaing, pero Naipyidó ha preferido no participar.
La ASEAN, fundada en 1967, está formada por Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
La cumbre de mandatarios de los países que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) comenzó el martes 26 marcada por la ausencia de representantes de Birmania, tras la exclusión del líder de la junta militar.
Durante el discurso inicial de la reunión de dirigentes, que se celebra de manera virtual por las restricciones implementadas por la pandemia de COVID-19, el espacio reservado para el representante birmano permaneció vacío.
Ni la Secretaría General del bloque ni el actual organizador, cuya presidencia rotatoria recae en esta edición sobre Brunéi, han indicado los motivos por los cuales ha iniciado la cumbre sin representación birmana y se desconoce si esta será la tónica durante toda la cumbre.
Los ministros de Relaciones Exteriores del bloque optaron el 15 de octubre por invitar a la cumbre a «un representante no político birmano», al no decidirse entre la junta militar y los representantes del Gobierno de Unidad Nacional (NUG), formado en abril por políticos y activistas en favor de la democracia y opuestos a los militares.
La decisión ha mostrado las divisiones internas entre los socios de la ASEAN, que incluye a Birmania, y ha causado un profundo malestar en la junta birmana que tomó el control del país el 1 de febrero.
El bloque del Sudeste Asiático basó su decisión en que la junta militar ha realizado «insuficientes» progresos en aplicar los pactos alcanzados por la ASEAN y el líder militar, Min Aung Hlaing, para zanjar el conflicto en el país, que incluyen el cese de la violencia contra civiles, un diálogo de todas las partes para alcanzar una solución pacífica y el acceso al país de un mediador de la ASEAN.
Además de la reunión de los presidentes y primeros ministros de la ASEAN, los dirigentes del bloque también mantendrán reuniones con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el presidente de China, Xi Jinping, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in.
En los casi nueve meses transcurridos desde el golpe, la junta ha arrestado a más de 9.000 personas, de las que más de 7.000 siguen detenidas según la Asociación para la Asistencia de Presos Políticos (AAPP), que también contabiliza 1.199 muertes por la represión de las fuerzas de seguridad.
La ASEAN está formada por Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
El Consejo de Seguridad de la ONU reclamo en abril en una declaración unánime la aplicación del plan de cinco puntos de la ASEAN para Birmania, en particular un «cese inmediato de la violencia», según el texto, que fue moderado a pedido de China y Rusia.
El plan, que también prevé el nombramiento de un emisario de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), debe ser implementado «sin demora», según la declaración impulsada por Reino Unido, antigua potencia colonial en Birmania.
Asimismo, alienta la realización «lo antes posible» de una visita a Birmania de la enviada de la ONU, Christine Schraner Burgener.
El texto requirió que los países occidentales del Consejo hicieran concesiones a Pekín y Moscú para lograr la aprobación por unanimidad.
«Hay que evitar perder la unidad del Consejo hasta el punto de dejarlo fuera de juego», dijo un diplomático bajo condición de anonimato, reconociendo que se cedió ante China, principal aliado de Birmania, para mantenerlo en el consenso internacional.
Desde el golpe militar del 1 de febrero, el Consejo de Seguridad adoptó cuatro declaraciones, incluida la del viernes, todas atenuadas durante las negociaciones a pedido de Pekín.
La reunión del Consejo fue convocada por Vietnam para presentar las conclusiones de la reciente cumbre de la ASEAN en Indonesia.
Christine Schraner Burgener reiteró al Consejo de Seguridad su llamado a una posición internacional colectiva con la esperanza de influir en la evolución de la situación, dijeron diplomáticos.
La enviada de la ONU también dio cuenta de una larga entrevista al margen de la cumbre de la ASEAN con el jefe de la junta birmana, el general Min Aung Hlaing, tras la cual recibió una nueva negativa para visitar Birmania, aunque ello no impidió que elevara una nueva solicitud para viajar al país, dijeron las fuentes.
Durante la reunión, Brunéi, que ejerce actualmente la presidencia de la ASEAN, consideró la idea de una visita conjunta a Birmania de la enviada de la ONU con el futuro emisario de la ASEAN, según un diplomático.
«Estimamos que desde febrero unas 20.000 personas fueron desplazadas y cerca de 10.000 huyeron a países vecinos. Las implicaciones regionales requieren una acción urgente», dijo Christine Schraner Burgener según extractos de su discurso obtenidos por la AFP.
Unos 760 civiles murieron a manos de la policía y el ejército en los últimos tres meses, según la Asociación de Asistencia a Presos Políticos (AAPP). La junta militar reconoció sólo 258 muertos el 15 de abril, y calificó a los manifestantes de «alborotadores» que participan en «actos de terrorismo».
Otro artículo de interés: Incertidumbre empresaria en EE. UU. por comercio con China