INTERNACIONAL

Lectura: 5 minutos
Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea tomaron posición respecto de Nicaragua coincidiendo en calificar de tramposos los recientes comicios en Nicaragua, y avanzaron en el caso de los dos primeros con sanciones específicas a funcionario del gobierno de Daniel Ortega.
Estados Unidos anunció el lunes más sanciones contra Nicaragua en respuesta «a la farsa de elecciones nacionales orquestadas por el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo».
El Departamento del Tesoro impuso sanciones al Ministerio Público de Nicaragua y a nueve altos cargos del gobierno, entre ellos el viceministro de Finanzas, José Adrián Chavarria Montenegro; el ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell Castrillo; y varios alcaldes, a los que acusa de estar implicados en la represión de manifestaciones pacíficas en 2018.
«El régimen de Ortega está usando leyes e instituciones para detener a miembros de la oposición política y privar a los nicaragüenses del derecho al voto», declaró Andrea M. Gacki, directora de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
«Estados Unidos está enviando un mensaje inequívoco al presidente Ortega, a la vicepresidenta Murillo y a su círculo más estrecho de que apoyamos al pueblo nicaragüense en sus llamados a la reforma y al retorno a la democracia», agregó.
Las nuevas medidas implican el bloqueo de todas las propiedades y posibles finanzas de estas personas en Estados Unidos.
Al mmismo tiempo el Reino Unido anunció tambien el lunes sanciones contra ocho altos funcionarios del gobierno nicaragüense, entre ellos la vicepresidenta y primera dama Rosario Murillo, por su papel en la represión y otras irregularidades cometidas en las elecciones presidenciales del 7 de noviembre.
En un comunicado, el ministerio británico de Relaciones Exteriores precisó que esto significa que los sancionados tendrán prohibida la entrada a Reino Unido y sus activos en este territorio serán congelados.
Además de Murillo, fueron sancionados el presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras; la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Alba Luz Ramos; y la fiscal general Ana Julia Guido, entre otros.
El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, habló también sobre el caso Nicaragua con el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
«Feliz de dar la bienvenida al antiguo presidente Lula da Silva en Bruselas esta noche. Tuvimos un buen intercambio sobre las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, incluyendo las relaciones bilaterales con Brasil, el Mercosur, Nicaragua y Venezuela», indicó Borrell a través de su perfil en la red social Twitter.
En ese mismo mensaje, recordó que Brasil es un socio estratégico de la UE desde 2007.
Lula se encuentra en la capital belga para participar este lunes en un acto en el Parlamento Europeo organizado por el grupo socialdemócrata, al que también asistirán la alcaldesa de Bogotá, Claudia Nayibe López Hernández, o el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.
Recientemente Borrell ha efectuado una visita a Brasil y Perú para reforzar los vínculos con América Latina, un socio que la Unión considera prioritario para sus objetivos y del que destaca una mentalidad y valores cercanos.
Pese a que Borrell está trabajando para que la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) vuelvan a organizar una cumbre de líderes el año próximo, fuentes comunitarias han reconocido que las discrepancias internas en ese organismo regional son un obstáculo para ello.
Con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), la UE tiene todavía por ratificar el acuerdo de asociación que logró cerrar con ese bloque tras 20 años de negociaciones, pero principalmente las reticencias de Francia, que alega dudas medioambientales y agrícolas y que celebra elecciones presidenciales la próxima primavera, alejan de momento ese objetivo.
Por lo que respecta a Venezuela, una misión de la UE observará los comicios locales y regionales del próximo 21 de noviembre tras constatar el acuerdo de la oposición de participar en ellos.
Con relación a Nicaragua, la UE no ha reconocido los últimos comicios presidenciales en los que volvió a imponerse Daniel Ortega por falta de garantías y de rivales ante los arrestos de siete aspirantes a candidatos a la Presidencia por parte de la oposición, previos a las votaciones.
En Brasil, según coinciden todas las encuestas, el actual presidente, el derechista Jair Bolsonaro, tendrá cuesta arriba las elecciones de octubre de 2022, para las cuales aparece como claro favorito el progresista Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), su mayor antagonista político y que fue presidente de Brasil entre 2003 y 2010.
Otro artículo de interés: Masivo rechazo en OEA a reelección de Ortega en Nicaragua