Riesgo de inflación en Estados Unidos

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans / Foto: European Central Bank

Lectura: 4 minutos

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, dijo el miércoles que la inflación «extremadamente» alta representa «un gran riesgo» para el crecimiento económico.

En una reunión realizada en Lake Forest, Evans admitió que el banco central de EE. UU. (Reserva Federal, Fed) necesita comenzar a subir las tasas para abordarlo.

«Nos pondremos en marcha» sobre el aumento de las tasas en las próximas reuniones, yendo con cuidado al principio, pero elevándolas más rápido si las perspectivas de inflación empeoran», dijo Evans a la Fundación del Club Rotario de Lake Forest-Lake Bluff.

Es probable que la Fed también comience a reducir su balance a mediados de este año, dijo.

Incluso si la Fed retira el apoyo, es probable que la inflación no baje rápidamente, dijo Evans, manteniéndose por encima del 3% este año, cayendo más cerca del 2,5% el próximo año y tomando hasta 2024 para llegar al objetivo del 2% de la Fed.

A pesar del aumento de las tasas, dijo, el mercado laboral es lo suficientemente fuerte ahora y probablemente seguirá siendo potente.

El miércoles el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo al Congreso que la institución planea aumentar las tasas de interés este mes de marzo, a pesar del impacto económico «altamente incierto» de la invasión rusa de Ucrania.

Evans también dijo que la situación geopolítica genera complicaciones, pero al menos hasta ahora hay pocos efectos indirectos en la economía de EE. UU. además del aumento de los precios del petróleo y el gas.

La inflación significa en todo el mundo aumento de precios internos.

El impacto de la invasión rusa de Ucrania, un país conocido durante mucho tiempo como el «granero de Europa» debido a las prodigiosas cantidades de trigo, maíz y otros cereales que produce, se extenderá mucho más allá de Europa, causando estragos en el suministro mundial de alimentos, según expertos.

Ucrania produce el 16% del maíz del mundo, y Ucrania y Rusia juntas producen el 29% del trigo que se vende en los mercados mundiales. Gran parte de lo que exportan va a África, Medio Oriente y el sur de Asia, y prácticamente no hay carga saliendo de los puertos del Mar Negro de ninguno de los dos países.

En este marco los precios de los alimentos básicos se están disparando. Todavía se desconoce si una guerra duradera en Ucrania dañará la cosecha de este año o impedirá la siembra de cultivos para la próxima temporada de cultivo.

En el mundo, los precios de los alimentos ya estaban en un máximo de 10 años antes de que Rusia invadiera Ucrania, según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.

Desde el 25 de febrero, el día después de que Rusia lanzara su invasión a gran escala, los futuros de trigo han subido hasta un 40 % y los futuros de maíz hasta un 16 %.

Debido a que la guerra ya está interrumpiendo el suministro mundial de combustible, un problema que empeorará drásticamente si las sanciones a Rusia se amplían para cubrir sus exportaciones de energía, los costos de transporte más altos están contribuyendo al aumento de los precios.

«Ya nos enfrentamos a una crisis de hambre a nivel mundial que no hemos visto, al menos en este siglo», dijo a la Voa Jordan Teague, director interino del grupo benéfico Bread for the World.

«Este es un ejemplo más de conflicto que genera hambre en todo el mundo, y el mundo simplemente no puede soportar esto», dijo Steve Taravella, un portavoz principal del PMA de la ONU. «Tenemos a Yemen, tenemos a Sudán del Sur, tenemos a Afganistán. Una cantidad significativa de recursos del PMA se dedica a combatir el hambre causada por los conflictos provocados por el hombre en todo el mundo, y este es solo uno más de los eso», dijo.

Otro artículo de interés: Bloque occidental corta dependencia de energía rusa

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s