INTERNACIONAL

Lectura: 3 minutos
Informe medianamente optimista del Banco Mundial respecto de América Latina y el Caribe. La recuperación económica tras la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 es notoria, con amenazas si no se implementan reformas de fondo dijo el jueves el Banco Mundial.
«Nos encontramos en un entorno mundial de gran incertidumbre que podría impactar la recuperación pospandemia», expresó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe.
«A largo plazo los desafíos del cambio climático serán aún más apremiantes, lo que nos obliga a avanzar de forma urgente hacia una agenda de crecimiento más verde, más inclusiva y que eleve la productividad», dijo.
Tras una fuerte alza de 6,9 % en el Producto Interno Bruto en 2021, se espera que este año la región crezca 2,3 % y 2,2 % en 2023, revirtiendo así las pérdidas de la pandemia, las más profundas en más de 100 años, de acuerdo con las previsiones del organismo multilateral con sede en Washington.
Por el conflicto bélico el BM bajó la previsión de crecimiento de la region un 0,4 %.
El panorama está contenido en el informe «Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde», que dedica todo un capítulo a los desafíos y oportunidades de la economía ecológica.
La recuperación ha sido posible debido al acceso a vacunas contra el COVID-19, que ha permitido a las empresas volver a contratar empleados al tiempo que se reabrieron las escuelas.
«De todas formas, las secuelas a largo plazo de la crisis persisten y necesitan atención», señaló el informe y aclaró que «para evitar el regreso a las bajas tasas de crecimiento de la década de 2010» los países deben implementar «una serie de reformas estructurales largamente postergadas y aprovechar las oportunidades que ofrece una economía mundial cada vez más verde».
Entre las secuelas a largo plazo el BM mencionó la pobreza regional, que subió a un 27,5 % en 2021 y sigue por encima del nivel anterior a la pandemia, y la pérdida de aprendizaje durante la pandemia que podría resultar en una reducción del 10% de los ingresos futuros de los jóvenes en edad escolar.
Las reformas incluyen aquellas que fomenten un crecimiento de infraestructura, educación e innovación. Las inversiones más importantes, indicó el reporte, deben financiarse a través de gastos más eficientes y mayores ingresos fiscales. Pero también deben responder al contexto internacional, incluyendo el cambio climático.
Latinoamérica y el Caribe perdieron en las últimas dos décadas el equivalente a 1,7 % de su PIB anual debido a desastres relacionados con el clima.
Otras 5,8 millones de personas podrían entrar en la pobreza extrema hacia 2030.
El BM proyecta que los países latinoamericanos con más crecimiento del PIB serán Panamá, con 6,5 %, y República Dominicana, con 5 %.
Siguen Colombia, con 4,4 %; Ecuador, con 4,3 %, y Argentina, con 3,6 %. México tendrá un alza del PIB de 2,1%, y Brasil de apenas 0,7%.
Otro artículo de interés: Pobres del mundo bajo paraguas del poderoso G20