ARGENTINA

Lectura: 3 minutos
El sector más dinámico de la economía argentina puede aportar un alivio, aun cuando sea temporal, a las desgastadas finanzas del gobierno central, estiman los observadores.
Una jugada donde el Banco Central. agónico de divisas para cumplir con obligaciones contraídas, tendrá que ofrecer una tasa atractiva a los bancos para inducir a la venta de la cosecha que los productores mantienen en reserva.
El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, podría ver un primer alivio a las reservas del país esta semana, ya que se espera que ingresen dólares al Banco Central con el aporte de las cerealeras, entiende el economista Olivera Doll en Bloomberg.
Los primeros billetes podrían llegar a finales de la semana como muy pronto, según personas con conocimiento del tema, mediante un mecanismo anunciado la semana pasada.
Hoy por la tarde los bancos sabrán cuál será la tasa que les pagará el banco central por tomar las divisas de las cerealeras, es decir, qué tasa podrán ofrecer a los grandes jugadores del agro.
El Gobierno se juega a todo o nada y tiene con qué presionar. Si la respuesta del agro no conforma, el Tesoro podría dilatar el plazo en el que reintegra el impuesto al valor agregado (IVA) por las ventas que hacen al exterior.
Para las compañías exportadoras de cereales, esa decisión implicaría afrontar un castigo alto: supondría mantener inmovilizados grandes montos de dinero en pesos y a tasa cero, por tiempo indefinido, en una economía con inflación superior al 60% y expectativas de devaluación del 70% anual.
Aun así, los dólares del agro solo servirán como «anabólicos»: un mecanismo artificial para que las reservas brutas del Banco Central se vean más robustas en un primer momento, mientras las divisas permanezcan depositadas en el sistema financiero y no sean vendidas por las cerealeras.
Pero no ayudarán a engrosar las reservas netas, el escuálido indicador que representa los «dólares propios» del BCRA. Este stock se encuentra hoy, según algunas consultoras privadas, cercano a los US$2.000 millones.
El Banco Central subastará hoy para los bancos la nueva letra Nodo a 180 días en la que podrán invertir para remunerar los depósitos que se espera ingresen del agro.
Las entidades podrán ofrecer montos de compra sin ningún tope, con la opción de cancelarlas en el caso de que los fondos del agro no se acrediten.
Esto hacía pensar a algunos operadores que el monto de los Nodos licitados no servirá como un pronosticador para el ingreso de dólares en los próximos días. Más bien, será un indicador que estará más ajustado al deseo de los bancos, o del gobierno, que a sus expectativas.
Otro artículo de interés: Argentina rumbo al ciento por ciento de inflación anual