Gobierno argentino frena importaciones

ARGENTINA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: pxhere.com

Lectura: 4 minutos

Otro desesperado intento del gobierno de Alberto Fernández de controlar los escasos dólares que atesora el Banco Central, que debería ser «independiente» según la normativa pero está dominado por las decisiones del poder político.

El BCRA extendió las restricciones para las importaciones del sector privado hasta fin de año, debido a la escasez de reservas monetarias ocasionada por pésimas políticas económicas y monetarias en un contexto dominado por las denuncias sobre corrupción que involucra directamente a la poderosa vicepresidenta Cristina Kirchner, según medios locales.

La autoridad monetaria informó en un comunicado la prórroga de la resolución A7532, que establece un nuevo sistema de pagos de importaciones desde fines de junio.

«El directorio del Banco Central dispuso prorrogar hasta el 31 de diciembre próximo la distribución del cupo mensual vigente para importar y la obligatoriedad de financiar a 180 días las importaciones que se cursan a través de las SIMI B», detalló el BCRA en un comunicado.

La resolución A7532 endureció los cupos mensuales y anuales aplicados en aquellas empresas que solicitan acceso al mercado cambiario para el pago de importaciones, afectando especialmente a las compañías con mayor volumen de compras desde el exterior.

Esta regulación, cuya vigencia se extendía, en un principio, hasta el próximo 30 de septiembre, se dictó en medio de un gran aumento de las importaciones, especialmente de energía.

Según datos oficiales, las importaciones de Argentina totalizaron 49.611 millones de dólares en los primeros siete meses del año, un avance del 44,6 % en comparación al mismo período del año anterior.

El Banco Central dispuso ademas encarecer el costo de financiación para aquellos agricultores que retengan la cosecha de soja esperando mejores precios.

La autoridad monetaria estableció una tasa de interés mínima para financiar a los productores rurales que mantengan en sus campos un «stock» de soja superior a 5 % de su producción.

La tasa mínima establecida por el Banco Central para que un productor que no liquide su cosecha acceda a un préstamo es el equivalente al 120 % de la tasa de política monetaria, que es actualmente del 69,5 % en términos nominales anuales y del 96,81 % en términos efectivos.

El Banco Central indicó en un comunicado que quedan exceptuados de esta tasa mínima aquellos productores cuyo monto total de financiación en el sistema financiero no supere los 2 millones de pesos (unos 13.600 dólares) y que acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5% de su capacidad de cosecha anual.

La medida está orientada a incentivar la venta de soja con destino a exportación, en momentos en que Argentina, uno de los mayores productores y exportadores mundiales de esta oleaginosa y sus derivados, tiene urgencia por sumar dólares a sus reservas monetarias.

El domingo pasado, el ministro argentino de Economía, Sergio Massa, anunció la puesta en marcha de un nuevo «dólar soja», el tipo de cambio que se utiliza para liquidar las exportaciones de la oleaginosa.

El nuevo régimen, que fija un tipo de cambio más conveniente para los exportadores del que regía hasta hace unos días, busca animar a los productores a vender sus cosechas.

Según el titular de Economía, este nuevo régimen cambiario permitirá acumular como mínimo 5.000 millones de dólares procedentes de la liquidación de la soja durante septiembre.

Otro artículo de interés: Fieles a Cristina Kirchner provocaron incidentes con policía

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s