INTERNACIONAL

Lectura: 5 minutos
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, llegó este jueves a Ucrania en su primera visita al país desde el inicio de la invasión emprendida por Rusia en febrero de 2022.
El jefe de la Alianza conmemoró a los soldados ucranianos caídos e inspeccionó el material militar ruso expuesto en una plaza en Kiev. La visita se produce en un momento en que las fuerzas ucranianas se preparan para su contraofensiva de primavera, después que los intentos rusos de ganar terreno durante el invierno, especialmente en torno a la ciudad de Bajmut, resultaran en gran medida infructuosos.
La OTAN ha recalcado en numerosas ocasiones como organización que no está en guerra con Rusia pese a la asistencia práctica y al apoyo con material no letal que le está proporcionando, que incluye combustible, suministros médicos, sistemas de satélites móviles o puentes de pontones.
Ucrania es una de las principales preocupaciones, no obstante de la OTAN y volverá a ser protagonista en la próxima cumbre de líderes aliados que tendrá lugar en julio en Vilna, a la que está invitado a acudir el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
En la última reunión de ministros de Exteriores de la Alianza en Bruselas el pasado 4 de abril, animaron a Ucrania a continuar las reformas, «incluso en tiempos difíciles» a causa de la guerra de agresión iniciada por Rusia, para aproximarse al área euroatlántica.
En esa cita se celebró además, después de varios años, una Comisión OTAN-Ucrania, la principal plataforma de diálogo entre las dos partes. Los ministros acordaron desarrollar una iniciativa plurianual de apoyo a Ucrania, para ayudar a garantizar la disuasión y la defensa del país, hacer la transición de los equipos y doctrinas de la era soviética a los estándares de la OTAN, y aumentar la interoperabilidad.
Stoltenberg dijo en esa ocasión que eso demuestra el «compromiso a largo plazo» de la OTAN con Ucrania y que «acerca» al país «a la familia euroatlántica», ya que los aliados siguen «comprometidos con la política de puertas abiertas de la OTAN», subrayó.
Ucrania solicitó formalmente el pasado septiembre ingresar en la Alianza en plena invasión de Rusia y aspira a obtener de los líderes aliados en la cumbre de Vilna una hoja de ruta para ello. Desde la OTAN insisten en que «el primer paso» y la «precondición» para cualquier discusión sobre una futura pertenencia a la Alianza de Ucrania es asegurarse de que el país prevalece como una nación soberana e independiente.
El político noruego participó de forma telemática en la sesión de apertura de la conferencia anual de la OTAN sobre control de armas y no proliferación nuclear, que se celebra esta semana en Washington.
«Estamos vigilando muy de cerca lo que están haciendo. Estamos atentos, pero de momento no hemos visto ningún cambio de la postura nuclear de Rusia que exija alterar nuestra postura nuclear», declaró.
Stoltenberg aseguró que el despliegue de armamento en Bielorrusia por parte de Rusia es un «patrón» que se ha repetido desde hace años, pero especialmente desde que el presidente ruso, Vladímir Putin, aumentó su «retórica nuclear peligrosa e irresponsable» a raíz de la invasión a Ucrania.
El secretario general advirtió que la Alianza está «preparada» para responder cuando sea necesario y recordó que desde 2014 ha implementado «el mayor refuerzo defensivo» desde el fin de la Guerra Fría, aumentando su presencia en el flanco oriental.
El objetivo, dijo, es conseguir que Rusia «no tenga ninguna duda» de que la OTAN protegerá a sus miembros de cualquier amenaza. «Seguiremos adaptándonos y haciendo lo necesario para garantizar que todos nuestros aliados estén seguros», aseguró.
En el mismo evento, la subsecretaria del Departamento de Estado de EE. UU., Wendy Sherman, anfitriona de la conferencia, consideró que «no hay duda» de que el despliegue de armamento nuclear ruso en territorio bielorruso supone una «peligrosa escalada» del conflicto por parte de Moscú.
Por ello, opinó que «es vital permanecer atentos» a los próximos movimientos, y prometió que EE. UU. compartirá con los miembros de la Alianza toda la información de inteligencia de que disponga.
Putin anunció recientemente un acuerdo con el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, para el emplazamiento de armas nucleares tácticas, para lo que los especialistas bielorrusos comenzaron la correspondiente instrucción el 4 de abril.
Aunque Lukashenko dijo que toda la infraestructura está preparada, Putin precisó que los silos no estarán terminados hasta julio.
Otro artículo de interés: Suecia ingresa a OTAN en julio