INTERNACIONAL

Lectura: 5 minutos
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, reafirmó este martes en Taipéi el «inquebrantable apoyo y amistad del pueblo y del Gobierno» de su país «hacia la República de Taiwán», y pidió a la comunidad internacional «compromiso y solidaridad»» con la isla de gobierno democrático. También prometió que su país será un «aliado diplomático sólido».
«Quiero reafirmar el inquebrantable apoyo y amistad del pueblo y el Gobierno de Guatemala hacia la República de Taiwán. En 2019, como presidente electo, afirmé que seríamos socios por muchos años y aquí estoy confirmándolo ante todos ustedes», dijo Giammattei durante un discurso ante el Parlamento taiwanés, que le entregó una medalla honorífica a la diplomacia parlamentaria.
«Tengan por seguro que Guatemala continuará al lado de la República de Taiwán como un sólido aliado diplomático y profundizará las relaciones en todos los ámbitos», expresó. El país centroamericano es uno de los pocos estados que todavía reconocen a Taiwán, una lista que se ha reducido los últimos años por el intento de Pekín de aislar internacionalmente a Taipéi.
Giammattei sostuvo que su visita, que se extenderá hasta el jueves, reafirma el apoyo de Guatemala a «las aspiraciones de Taiwán de participar como una nación soberana en la comunidad global de países». La presidenta Tsai Ing-wen, por su parte, condecoró a su ilustre visita por «la extraordinaria contribución al fortalecimiento de nuestros lazos, así como para expresar nuestro más profundo agradecimiento». Tsai agregó que esperaba que ambos países «profundicen sus relaciones y exploren más oportunidades de cooperación en esta visita».
Giammattei es el primer jefe de Estado extranjero que se dirige al parlamento taiwanés en diez años. En su mensaje, llamó a la «comunidad internacional libre» a que se comprometa con «la exigencia del respeto a la integridad territorial y la soberanía de la República de Taiwán», y pidió ser solidarios «con quien está bajo el constante asedio proveniente de la otra orilla del Estrecho de Taiwán».
Y añadió, ante el aplauso de los diputados taiwaneses: «Mientras otras naciones eligen el interés por encima de la amistad, Guatemala permanece firme».
Los documentos del Pentágono filtrados recientemente aseguran que Estados Unidos estima que Taiwán es «muy vulnerable» ante un posible ataque aéreo chino, de acuerdo con un artículo publicado este sábado por el periódico The Washington Post. El medio analizó los archivos, que revelan que EE. UU. ve poco probable que Taiwán pueda frustrar la superioridad militar aérea china.
Uno de los principales temores de los funcionarios estadounidenses es que la defensa aérea taiwanesa no pueda «detectar con precisión los lanzamientos de misiles» chinos y responder a ellos de manera efectiva y rápida.
Además, apenas algo más de la mitad de la fuerza aérea de Taiwán podría ser utilizada en combate, y desplazar a algunos de estos aviones hacia refugios podría llevar una semana, dice el Post en base a estas fuentes.
De esto se deriva que la fuerza aérea de China tendría muchas más posibilidades de establecer un control temprano del espacio aéreo, señalan los documentos. Además, tácticas como el uso de barcos civiles por parte de China con fines militares han erosionado la capacidad de las agencias de espionaje de EE. UU. para detectar una posible invasión, según evaluaciones filtradas del Pentágono «que contienen detalles preocupantes», apuntó el diario.
Las revelaciones sobre la preparación de Taiwán ante cualquier posible conflicto con China se producen en un momento complejo para las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos.
La isla es uno de los mayores motivos de disputa entre las dos potencias, sobre todo porque Washington es el principal suministrador de armas de Taiwán y sería su mayor aliado militar en caso de un conflicto bélico con China.
Los documentos forman parte de una serie de comunicaciones oficiales secretas difundidas sin autorización en Internet. Jack T, un militar estadounidense de 21 años, fue acusado oficialmente el viernes por estas filtraciones durante una comparecencia ante el tribunal federal en Boston.
Todavía se desconoce el impacto que tendrá esa filtración, pero algunos analistas la han comparado con la que vivió el país en 2013, cuando el exanalista Edward Snowden expuso el alcance de los programas de espionaje masivo que Estados Unidos puso en marcha tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Otro artículo de interés: Presidente de Guatemala llegó a Taiwán en visita oficial