Trenes paralizados por huelga en Alemania

INTERNACIONAL

50375802637_b4cf4e7eac_c
Foto: Lucas Maier

Lectura: 6 minutos

El Sindicato Ferroviario y de Transportes (EGV) alemán convocó este jueves a otra campaña de huelgas de advertencia que se prolongará durante 50 horas, desde la noche del próximo domingo hasta la medianoche del martes siguiente.

Los paros serán a escala nacional y afectarán tanto a los trenes de Deutsche Bahn (DB) de largo recorrido como a los regionales y al transporte de mercancías, anunciaron fuentes sindicales.

Esta convocatoria sigue a la jornada de huelga que a finales de abril paralizó el tráfico ferroviario de todo el país y que coincidió además con los paros del personal de tierra de varios aeropuertos alemanes.

De acuerdo al plan de huelga anunciado por el EGV, los trenes dejarán de circular el próximo domingo a las 20.00 GMT y no volverán a hacerlo hasta las 22.00 GMT del martes.

Ello convertirá esta campaña de paros, la tercera del presente conflicto laboral, en la más larga de las hasta ahora convocadas por el EGV.

El sindicato representa a 230.000 empleados tanto de la compañía de trenes alemana, DB, como a otras cincuenta empresas ferroviarias regionales.

Los representantes del sindicato justificaron la nueva convocatoria en el estancamiento de las negociaciones iniciadas con la patronal hace dos meses, indicó la jefa de la EGV para este conflicto salarial, Cosima Ingenschay.

Este sindicato reclama para los empleados del sector un incremento del 12 % o de un mínimo de 650 euros mensuales.

La DB se ciñe al acuerdo salarial con que se cerró el conflicto salarial del sector público y ofrece un aumentos proporcionales de entre el 8 % y el 10 %, según la categoría salarial, así como un pago compensatorio por la inflación acumulada de 2.850 euros.

Un portavoz de la compañía expresó la «incomprensión» de la DB ante esa medida, que la dirección considera «desproporcionada» y «totalmente sin sentido», que además causará trastornos a los pasajeros con coincidir su inicio con el domingo y con el regreso de un fin de semana.

La DB afirma, asimismo, que la oferta al sindicato es «la más alta de la historia» de la compañía y en consonancia con los aumentos que se están acordando en otros sectores del país.

El portavoz aseguró, además, que la DB ofrecerá a los pasajeros amplias posibilidades para modificar sin más costes los billetes adquiridos o para pedir su reembolso íntegramente, en caso de renunciar a viajar.

El 85 % de la población está muy preocupada por la guerra en Ucrania y en este sentido, el temor de que Alemania se vea arrastrada a un conflicto militar se ha disparado del 37 % el año pasado al 63 %. La sensación de amenaza con respecto a riesgos militares ha aumentado considerablemente, y si en 2021 sólo el 10 % se sentía siente personalmente amenazado por la guerra y los conflictos militares en los que Alemania esta implicada, en 2022 ya era el 21 % y a principios del 2023, el 47 %.

Una abrumadora mayoría considera en general importante a la OTAN y apoya la pertenencia de Alemania a la Alianza. No obstante, sólo un 45 % apoya la participación de Alemania en una operación militar para defender a otro estado de la OTAN. Otro 35 % está claramente a favor de que en un caso así Alemania no se implique y el 20 % se muestra indeciso.

«El hecho de que por parte de los alemanes no exista un compromiso claro con las obligaciones hacia la OTAN es aterrador», declaró Klaus Schweinsberg, del Centro de Estrategia y Alto Liderazgo Superior y coautor del estudio. Agregó que «los socios de la OTAN, sobre todo en el este, verán con preocupación e incomprensión esta actitud poco solidaria de la población alemana y exigirán un compromiso claro de los políticos alemanes».

Los alemanes se muestran aún más reticentes en cuanto a si Alemania debe cumplir sus obligaciones como miembro de la OTAN si Rusia atacara los países bálticos, en cuyo caso sólo el 40 % está a favor de participar en su defensa, mientras un porcentaje similar opta por mantenerse al margen en un conflicto así.

Rusia es vista actualmente por un 82 % como la principal amenaza para la paz mundial en los próximos años, seguida a cierta distancia por China (60 %) y Corea del Norte (52 %). En este sentido, la opinión respecto a Rusia ha cambiado completamente en los dos últimos años. Así, hace sólo dos años, sólo el 32 % de la población consideraba a Rusia entre los países de los que se derivan mayores riesgos, a principios de 2022 lo hacía el 66 %, y actualmente, el 82 %.

En lo que respecta a Estados Unidos, la evolución ha sido la inversa; si durante el gobierno de Donald Trump la proporción de alemanes que consideraban que ese país figuraba entre las mayores amenazas para la paz subió hasta el 61 %, actualmente sólo el 23 % sostiene esta opinión. De la misma manera, hoy en día el 46 % de los alemanes considera que Estados Unidos es un socio fiable, frente al 21 % en 2021, mientras que las dudas al respecto han descendido del 53 % al 27 %. En tanto, el 67 % de la población está a favor de una mayor inversión en la capacidad defensiva de Alemania, frente al 44 % en 2017.

«Por primera vez en muchas décadas, los alemanes esperan del Estado que haga más en lo que respecta a las fuerzas armadas y a las capacidades de defensa», destacó Schweinsberg. Por otra parte, el 86 % de los alemanes está muy preocupados por el aumento de los precios debido a la inflación.

Otro artículo de interés: Alemania paralizada por protesta salarial

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s