Elecciones en Madrid de proyección nacional

ESPAÑA

50375802637_b4cf4e7eac_c
Presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso / Foto: PP Comunidad de Madrid

Lectura: 6 minutos

Las principales encuestas divulgadas por la prensa española indican que el conservador Partido Popular se alzará con la victoria en Madrid, en las elecciones del próximo 4 de mayo. El PP lleva gobernando la región más rica del Reino desde hace casi treinta años.

La izquierda, fragmentada entre los más radicales que lidera el populista Pablo Iglesias, un ferviente admirador del régimen venezolano de Nicolas Maduro, trabaja en un frente común para mejorar una posición electoral que aparece lejana, por ahora.

Iglesias abandonó la vicepresidencia del gobierno que preside el socialista Pedro Sánchez para intentar un triunfo electoral en la región de Madrid que, de obtenerlo, podría resultar en un estratégico posicionamiento politico en todo el país para el lider izquierdista.

El conglomerado de las izquierdas buscan un vuelco de última hora, algo que todavía no se puede descartar del todo tras una campaña electoral llena de sobresaltos, según los resultados preliminares de las encuestas conocidas.

Por el momento son tres las candidaturas del frente de izquierda, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la formación progresista Más Madrid (MM) y la coalición izquierdista de Unidas Podemos (UP), liderados respectivamente por Ángel Gabilondo (72 años), un profesor de filosofía socialista que fue ministro de Educación con José Luis Rodríguez Zapatero.

Muy criticado por sus aspecto formal, incluidas bromas de todo tipo, presentó un spot de campaña para definirse como «soso, serio y formal», una frase que revela su debilidad, la falta de carisma.

La otra expresión de la izquierda, Más Madrid, esta liderada por la medica Mónica García (47 años), ferviente enemiga de la privatización de la sanidad, que además expresa una posición de alta controversia con la economía de mercado.

García está al frente de la primera fuerza de la izquierda en Madrid, que fue fruto de la división de Podemos, la fuerza política que acompañó al socialista Sánchez en la votación en el parlamento para formar gobierno.

Pablo Iglesias (42 años) es el jefe de UP, una de las figuras más controvertidas de la izquierda dura de la política española, que dejó su cargo como vicepresidente del Gobierno para ser candidato en Madrid, buscando un cambio en su partido tras el desgaste de su popularidad con episodios de corrupción incluidos, y mejorar la posición de Podemos en el plano nacional.

Las agrupaciones de izquierda enfrentan al oficialista Partido Popular (PP), cuya candidata, Isabel Díaz Ayuso, lleva dos años en la presidencia de Madrid con una gestión que le ha permitido ganar relevancia nacional.

Una potencial victoria de Ayuso significaría un realineamiento del Partido Popular que elevaría a la coalición de derecha Vox al poder por primera vez desde su fundación y podría generar un nuevo rumbo en la política española después del derrumbe del PP en todo el país con la excepción de Galicia.

La campaña se recalentó debido a supuestas amenazas que sufrió Iglesias que tuvo un pico de tensión en un debate electoral con otros candidatos en la Cadena SER, cuando el radicalizado político decidió abandonar el estudio después de un tenso enfrentamiento con Rocío Monasterio, la candidata de Vox, que puso en duda los argumentos amenazantes.

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, habló del caso utilizando un siniestro recuerdo de la guerra civil española, «Esto ya va de democracia o fascismo».

«Se acabó la campaña tal como la conocíamos. Debemos cerrar el paso a la ultraderecha por Madrid y por la democracia. Hago un llamamiento a los progresistas (…) Estamos ante una emergencia democrática», dijo Gabilondo en un acto electoral el pasado fin de semana.

El socialista Gabilondo arrancó su campaña diciendo «con este Iglesias no» a la posibilidad de un pacto para gobernar junto a Podemos, debido a la extrema radicalización del político izquierdista que altera los nervios de la sociedad madrileña.

Sin embargo, el pasado miércoles 28 de abril, al advertir que la mayoría de los antiguos votantes de la formación liberal Ciudadanos se irán al PP, protagonizó un cambio de estrategia al cerrar un debate con guiños a Iglesias. «Pablo, tenemos doce días para ganar las elecciones», dijo.

Una encuesta de Metroscopia para el diario El País —uno de los últimas encuestas — otorga al PP de Ayuso una clara victoria: 41,3% de voto, muy por delante de PSOE (19,7%), Más Madrid (17,6%), Vox (9,3%) y UP (7,8%).

La curiosidad es el partido Ciudadanos, que tras formar parte del gobierno regional en la pasada legislatura ni siquiera obtendría representación al no superar el 5% de votos.

Según la consultora Metroscopia la probabilidad de que PP y Vox sumen mayoría absoluta es del 87%, mientras que las opciones de una mayoría de izquierdas es del 9% y las de un empate son del 4%.

La mayor parte de las encuestas privadas apuntan a un escenario similar, salvo el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el mayor ente demoscópico de España, cercano al gobierno socialista, cuyas encuestas otorgan victoria a la izquierda.

La mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid se alcanza con los 69 bancas. En la ultima encuesta publicada el pasado jueves, el CIS pronostica que la coalición PP/Vox pueden conseguir entre 65 y 69 escaños, mientras que la izquierda obtendrían entre 67 y 73.

Otro artículo de interés: Madrid adelanta elecciones regionales al 4 de mayo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s